Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Constituyen Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y Equidad de Género

E-mail Compartir

En un encuentro, en el que participó el Gabinete Regional, se firmó el acta de la constitución de la Comisión Regional para la Igualdad de Derechos y la Equidad de Género. Éste tiene por objetivo colaborar en la implementación de las políticas, planes y programas, orientados a la igualdad de derechos entre hombres y mujeres, incorporando la perspectiva de género en la actuación del Estado.

La delegada presidencial, Daniela Dresdner, indicó que la constitución de esta comisión es una muy buena noticia para la región. "Este es un trabajo que hay que hacer en conjunto con los municipios y con las distintas entidades, porque esto es justamente una tarea del Estado y es, insisto, una buena noticia, porque es el primer paso para poder avanzar y poder lograr la transversalización de género en todas las instancias del Estado".

"Lo relevante de esta Comisión es que desde cada una de las seremías y desde la delegación presidencial nos hacemos cargo de un programa de gobierno feminista. Donde tenemos que promover y profundizar medidas con equidad y género que vayan en beneficio de todas las mujeres de la región", añadió Lorena Segura, seremi de la Mujer y la Equidad de Género. "El trabajo de esta comisión se realizará recogiendo las opiniones y diagnósticos que tienen las organizaciones feministas y de disidencias sexuales de la región, a través de diálogos constantes que ya hemos estado realizando en conjunto con la encargada de género de la Delegación Presidencial", añadió.

"Desde el punto de vista nuestro, como Gobierno Regional, entendemos que debemos hacer un gran esfuerzo por reducir las brechas de género que, lamentablemente, producto de la pandemia, en los dos últimos años, se han ampliado. Tenemos un compromiso muy fuerte del Gobierno Regional en esta materia y cada vez que encontremos que hay iniciativas que van en directo beneficio de las personas, nosotros vamos a estar detrás de ellas, colaborando", señaló el gobernador regional, Rodrigo Díaz.

"Es un trabajo que hay que hacer en conjunto con los municipios"

Daniela Dresdner, delegada presidencial del Biobío

2 años de pandemia han ampliado las brechas de género, según las autoridades regionales.

Penquistas analizan la llegada de más mujeres a jefaturas académicas

Ana Narváez, prorrectora de la Ucsc, y Paulina Rincón, vicerrectora de la UdeC hablaron de desafíos y proyectan más paridad en los altos cargos.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

Ambas ostentan un cargo de suma importancia en dos universidades de la región, y coinciden en que es un hecho significativo de cara al futuro, además de una gran responsabilidad. Hace pocos días, además, se oficializó, en Santiago, la asunción al cargo de Rosa Devés, como primera rectora de la Universidad de Chile, un hito en la educación superior de nuestro país.

Ana Narváez, prorrectora de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), y Paulina Rincón, vicerrectora de la Universidad de Concepción, entregaron sus reflexiones a La Estrella en torno a la tendencia al alza de mujeres ocupando altos cargos dentro de las universidades.

"La sociedad lo puede leer como un mensaje y un reflejo de los tiempos: tenemos mujeres en Chile y el mundo para ocupar cualquier cargo, y es algo que hace algunos años no se veía. Que hoy en día tengamos vicerrectorías ocupadas por mujeres en nuestra universidad, es un reflejo de que las cosas han cambiado", parte indicando Paulina Rincón.

En esa misma línea remarca que "en términos de sensaciones, es una gran responsabilidad y desafío, pero también un orgullo y honor ser considerada en este equipo".

Finalmente, adelanta que entre sus principales desafíos desde que asumió formalmente el 16 de mayo, está "un compromiso permanente de escucha y conversación con las y los representantes estudiantiles. Tenemos un equipo de trabajo que está permanentemente atento a los planteamientos que realizan. La idea es dar respuestas a sus necesidades, pero conciliándolo con la calidad de formación, que es nuestro compromiso con la sociedad".

Ana Narváez Dinamarca tiene una extensa trayectoria en cargos de alta dirección en la Ucsc, por lo que sostiene en torno al tema de la paridad que "es un avance que hemos tenido a nivel mundial y como país. En las universidades estamos llamados a ser los pioneros en esto, o deberíamos por lo menos serlo, porque tenemos la flexibilidad, estudiamos los temas, entonces esto debería ser algo bastante relevante".

En esa misma línea, indicó que "ahora estamos más abiertos a que una mujer pueda llegar a ser rectora. Todavía nuestra cultura y sistema está basado en esta concepción de que sólo hombres pueden estar dedicados a empresas. Pero podemos ir demostrando, en mi caso como prorrectora, en que si tenemos igualdad de condiciones, lo podemos hacer".

Y justamente, por esa arista va uno de los tantos objetivos que tiene en su puesto desde hace más de un año en la Ucsc: "Hay muchos desafíos en cuanto al desarrollo institucional y respecto al cambio social que tenemos hoy en día. Eso es muy relevante, debemos estar atentos a lo que va cambiando. Obviamente tenemos la característica de universidad católica, pero eso no implica que no conversemos temas que importan a la sociedad. Ese es el gran desafío más allá de lo técnico, poder encantar a nuestros estudiantes y ayudarlos a estar insertos en los nuevos tiempos".