Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Conductores indignados por alza histórica de combustibles

Expresaron cómo afecta el incremento de precios a sus bolsillos. El director regional de SEC y una académica experta en economía de la USS se refirieron a las implicancias en la fiscalización y en la vida de las personas, respectivamente.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

I ndignación expresaron conductores de la zona ante el alza de precios de los combustibles anunciada por Enap.

La gasolina de 93 y 97 octanos sube $12.7 por litro, al igual que el diesel, en un aumento que empezó a regir desde este jueves.

Tania Martínez es profesora y conduce desde Chiguayante hasta Talcahuano durante los días de semana.

"Llenar el estanque me estaba costando $24 mil, pero ahora ya estoy pagando entre $30 mil y $32 mil. Si a esto se suma que cargo entre tres a cuatro veces por mes, la cantidad de dinero que voy a gastar será bastante", indicó.

Claudio Valencia, conductor penquista, señaló por su parte que "ando en auto muy seguido porque lo ocupo para trabajar, pero en mis días libres también lo uso. Ahora creo que tendré que reducir las salidas porque 12 pesos es demasiado".

Desde Enap se indicó que la empresa no regula ni fija los precios de los combustibles en el mercado chileno y que su rol es únicamente de comercializador mayorista de los distintos derivados de hidrocarburos hacia las empresas distribuidoras, quienes fijan los precios de venta y atienden al público.

Sec

Manuel Cartagena, director regional de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), indicó que el organismo fiscaliza que el combustible a la venta en las estaciones de servicio cumpla con los estándares de calidad que exige la normativa.

"Monitoreamos que los recintos destinados a la venta de este energético sean seguros y que la información puesta a disposición de las y los usuarios en las estaciones de servicio, en especial la relacionada con el precio de venta, sea entregada de forma clara y oportuna".

El director realizó un llamado a la población. "Si por ejemplo, la comunidad tiene dudas sobre la calidad del combustible adquirido, el recinto no cuenta con información clara o el precio informado no coincide con los datos de las plataformas parafinaenlinea.cl o bencinaenlinea.cl, el llamado a es a denunciarlo a través de los canales disponibles por la SEC: el sitio web www.sec.cl, las oficinas del organismo fiscalizador o en los municipios con convenios de cooperación vigentes con la SEC.

Por último, indicó que "a nivel regional, además de la fiscalización de las estaciones de servicio, mantenemos un programa de inspección a diversos recintos privados destinados al abastecimiento de combustible de, por ejemplo, flotas privadas así como de consumos industriales".

Economía

Daniela Catalán, académica de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad San Sebastián (USS) indicó que el alza de precio no significará una disminución del parque automotriz, ya que la demanda es alta.

No obstante, si disminuiría el tránsito vehicular según la experta. "Las personas tratarán de economizar la utilización de combustible al máximo, por tanto, podrían preferir sustitutos que permitan el desplazamiento, en la medida de lo posible".

Un aspecto que debemos considerar, de acuerdo con Catalán, es que el aumento del precio de los combustibles impacta directamente en la inflación de nuestro país, que ya está en niveles muy complejos. "Esto genera un menor poder adquisitivo, sobre todo en las personas con menores ingresos", indicó.

Finalmente, la académica experta en economía se refirió a la posibilidad de que exista venta ilegal de combustibles, si es que estas alzas se sostienen con el paso del tiempo. Sostuvo que "pudiese a largo plazo surgir siempre y cuando las condiciones y regularización por parte del Estado no sean las adecuadas, pero según mi percepción es muy poco probable".

12.7 pesos por litro es el alza en el diesel y en la gasolina de 93 y de 97 octanos.