Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ojo con las secuelas de variante ómicron

Llaman a tomar resguardos frente a una época donde hay mayor circulación viral.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

"Empecé con mucho dolor de cabeza y estómago. Sentía dolor de cuerpo, como si hubiese hecho mucho ejercicio y además me costaba mucho respirar". Así comenzaron las complicaciones de Andrea Alvarado, penquista que a fines de marzo se contagió de covid con la variante Ómicron, que se caracteriza por su alta circulación viral.

Pero las complicaciones no terminaron ahí, ya que asegura que aún convive con secuelas: "Ahora me resfrío y fatigo con mucha facilidad, uno nota que queda más débil, además de un constante dolor de cabeza; antes me daban, pero no tan seguido como ahora".

Por lo mismo, en invierno hay que tomar mayores resguardos, ya que, de acuerdo al último balance de la Seremi de Salud, hay 4.176 casos activos de Covid-19.

La epidemióloga del Departamento de Salud Pública de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (Ucsc), Maritza Muñoz, detalla sobre Ómicron que "su principal característica es que es una variante con alta tasa de multiplicación, por lo tanto, se disemina con bastante rapidez. Una persona contagiada por Ómicron, puede contagiar hasta 4 personas si está en contacto con ellas. Esta alta tasa de multiplicación hace que con bastante celeridad aumente la incidencia de casos de covid-19".

Por lo mismo, advierte que "nuestro país no está dando casos que requieran utilización de camas críticas de UCI o UTI, sin embargo, en aquellas personas que no tienen la vacunación o esquema completo, esta variante sí podría causar un cuadro de covid más agresivo".

Finalmente, la especialista remarcó que "frente a una fecha que sabemos que tenemos un sistema sanitario que puede estar saturado por otras enfermedades respiratorias, lo que podríamos encontrar es una situación que puede complejizarse. Todavía estamos en ascenso de la ola, no se vislumbra la aparición de un punto de quiebre para poder hacer una meseta, seguimos con una tendencia ascendente: la probabilidad de que existan cuadros de gravedad que saturen el sistema está. Es importante vacunarse y que en invierno tengamos conciencia de mantener resguardos, como evitar aglomeraciones y, pese al frío, seguir con la ventilación en la casa y el trabajo".

Desde la Seremi de Salud, en tanto, detallaron que "respecto a casos de Ómicron, las personas contagiadas con la variante registran 10 probables síntomas: fiebre sobre los 37,8ºC, tos, estornudos, fatiga, dolores musculares o corporales, dolor de cabeza, dolor de garganta, congestión o secreción nasal, náuseas o vómitos y diarrea".

"Los que no tienen un esquema completo o la vacuna, les podría causar un cuadro más agresivo".

Maritza Muñoz,, epidemióloga

Refuerzan vigilancia tras alerta sanitaria por viruela del mono

E-mail Compartir

Tras el anuncio del Ministerio de Salud que decretó Alerta Sanitaria a nivel nacional ante la presencia de la llamada Viruela del Mono, alerta que rige inicialmente hasta el 30 de septiembre próximo, desde la Seremi de Salud del Biobío socializaron el alcance de esta medida y su repercusión a nivel local.

"El anuncio se traduce en un refuerzo de la vigilancia, permite la declaración de la enfermedad en forma inmediata, el ingreso a un sistema de sospecha de casos, así como la activación del seguimiento", indicó el seremi Eduardo Barra Jofré, añadiendo que "desde el punto de vista administrativo, nos permite organizar recursos, compras, hacer uso de recintos hospitalarios y residencias sanitarias o disponer personal, de forma ágil para responder oportunamente a una situación de cuidado sanitario".

El llamado es a estar atentos a la presentación de erupciones a la piel, con algunos de los siguientes síntomas como cefalea, fiebre de inicio rápido (superior a 38.5ºC), dolor muscular, adenopatías.

Es importante destacar que los pacientes indiquen si han realizado un viaje al extranjero o han tomado contacto con algún viajero, durante los 21 días previos al inicio de síntomas. Frente a cuadros de este tipo, es relevante la consulta oportuna en cualquier centro de atención de urgencia de la red de la región.

"Si clínicamente, la sintomatología es compatible con la definición de Caso Sospechoso de Viruela Símica, se procederá a realizar la derivación a hospitales de referencia de la provincia involucrada y al aislamiento del paciente", agregó el Seremi.

Para informarse sobre la viruela símica, las personas pueden llamar al Fono Salud Responde 600 360 7777 opción 3, o ingresar a https://www.minsal.cl/viruela-del-mono/.