Autos eléctricos aún no se masifican en Conce
Llegaron en 2018, pero expertos indican que aún no se han desarrollado lo suficiente. Hasta abril había solo 43 ejemplares en la región.
Un alto costo de consumo eléctrico y una escasez en los puntos de carga son algunos de los factores que incidirían en una lentitud en el desarrollo de la electromovilidad en nuestra zona, de acuerdo con expertos y conductores.
En la región del Biobío, según información de la seremi de Energía, Daniela Espinoza, se cuentan solo 43 autos eléctricos hasta abril del presente año. Mientras que, sumando los híbridos, se llega a 151.
Rody Toro, director de Ingeniería Civil y director magíster en Gestión de la Construcción y la Sustentabilidad de la USS, entregó detalles sobre la situación.
"La electromovilidad ha ido avanzando, aunque más lento de lo esperado. Hay buenas iniciativas para el Gran Concepción pero que se van implementando lentamente", afirmó, añadiendo que "aún falta por potenciar. El fomento de la electromovilidad no debe atribuirse a un solo factor, ya que son muchos lo que intervienen".
En ese sentido, sostuvo que "algunos de estos factores son la infraestructura, disponibilidad, precio de los vehículos, costo energético, políticas públicas, esfuerzos de privados, etcétera. Ahí nos falta bastante aún", complementó.
Sin embargo, Toro afirmó que "el Gran Concepción es totalmente apto para implementar esta nueva tecnología. Es importante apreciar que a nivel país hay una estrategia nacional de electromovilidad que nos proporciona una hoja de ruta para los años venideros", puntualizó.
autos eléctricos
Por otro lado, existen detalles que la población desconoce, por ejemplo, el objetivo de esta implementación, las ventajas, entre otros conceptos.
En primer lugar, Toro señaló que "el objetivo principal es combatir el cambio climático, desde dos puntos de vista, la reducción de gases de efecto invernadero que produce el transporte, y la mejora de la eficiencia energética del transporte público".
Mientras que la ventaja es, según el experto, que "cada vez que se masifica una nueva tecnología, el costo de fabricación disminuye y cada vez aparecen más tecnologías eficientes y económicas".
Experiencia
¿Cómo es tener uno de estos autos? Horacio Villalobos, dueño de un vehículo eléctrico, detalló que "es igual a un auto normal, solo que no tiene mantenimiento. No hay aceites ni filtros".
"El mantenimiento es una revisión, en el caso de mi auto, cada 20 mil kilómetros. La mayor diferencia es que no tiene sonido de nada y los cambios son hacia adelante y atrás", indicó.
Con respecto a su motivación por comprar uno de estos automóviles, Villalobos señaló que "con el precio del combustible, pensé que ahorraría en ese ítem, también influyó mucho el cuidado por el medio ambiente".
Sin embargo, hasta el momento, la satisfacción no ha sido completa. "Tiene ambas visiones, positivas y negativas. Una de las cosas malas es la escasez de puntos de carga, hay algunos que existen pero que no funcionan y no se sabe cuándo lo harán. Otro problema es el consumo eléctrico".
"Lo positivo -afirmó- es que no tiene mantenimiento, mientras que, el alza de los combustibles no te afecta".
"La electromovilidad ha ido avanzando, aunque más lento de lo esperado"
Rody Toro, director de, Ingeniería Civil USS
2018 comenzó a implementarse en Conce, pero con iniciativas muy particulares.