Denuncias por estafas llegan a 792 en la zona
Subcomisario de la Bridec de la PDI dio a conocer las recomendaciones principales para evitar que un ciudadano sea víctima de este delito.
La Policía de Investigaciones (PDI) dio a conocer que la región del Biobío tiene 792 denuncias por estafas entre enero y mayo de este año.
Si bien esta estadística representa una baja en la cantidad, comparado con el mismo tramo en 2021 en que hubo 860 casos. desde la Brigada Investigadora de Delitos Econóomicos (Bridec) de la PDI Concepción se señaló que es una cifra preocupante y que se debe aplicar todas las precauciones necesarias para evitar ser víctima.
Luis Cárdenas, subcomisario de la Bridec Concepción indicó que "este número responde a distintos fenómenos, ya que las estafas pueden ser presenciales, digitales o mixtas, pero insertos en una cultura digital y cibernética".
El subcomisario indicó que "estos 792 casos se deben a una evolución del delito. Incluso existen bandas organizadas con un modus operandi determinado. Lo más frecuente son las estafas por internet, ya que es el medio más asequible y con la pandemia se potenciaron las compras digitales y las inversiones".
El detective de la PDI señaló que los delincuentes han logrado descubrir falencias. "Lo hacen a través de la solicitud en engañosa de claves y, en otros casos, de sabotaje a cuentas bancarias".
En el caso de las compras por sitios informales, el subcomisario señaló que "hay dos factores que se alimentan la mente astuta del victimario, que es la ambición de la víctima a acceder a un producto más barato y la ignorancia, al confiar y no tomar precauciones".
Los pagos con sobre vacío, los vehículos vendidos pero no pagados y los viajes sin destino forman parte de los modus operandi frecuentes en las estafas presenciales según la institución. Asimismo, los créditos fáciles, las promesas sin venta y venta sin entrega forman parte de las estafas digitales.
El subcomisario Cárdenas entregó recomendaciones para evitar ser estafado. "Siempre es importante considerar el comercio formal. Cuando quiero comprar algo a través de un mercado establecido que es capaz de dar una boleta, también hay un respaldo y seguridad de que puedo reclamar en instituciones con un mecanismo formal. Si yo defino comprar en el mercado informal, debo estar claro que estoy sujeto a cualquier vulnerabilidad y debo aumentar mi desconfianza. Ejemplo, nunca compartir claves.
La siguiente recomendación es ser desconfiado para validar los pasos a seguir. "Además de no dar las contraseñas, no hay que compartir fotocopias de documentos de identidad y tomar los resguardos para reducir el riesgo. Eso significará el éxito del negocio".
Finalmente, señaló que es clave denunciar si es víctima de estafa "Invito a todas las personas vulneradas a acercarse a cualquiera de sus cuarteles policiales de la PDI. Este es un hecho importante porque esta cifra si bien puede mostrar una disminución con respecto al año pasado, aún es un número alto para nuestra región".
860 denuncias de estafas se llevaron a cabo entre enero y mayo de 2021, según PDI.
2 consejos como no dar las claves y comprar en el comercio formal pueden evitar estafas.