El trabajo para dar su mejor rostro a la Laguna Grande
Infraestructura y cuidado del medio ambiente son los ejes para preparar el lugar como sede de los Panamericanos de 2023.
Con la tremenda actuación que tuvieron los remeros del Biobío como Melita y Antonia Abraham, Felipe Cárdenas y Josefa Vila en los Juegos Bolivarianos de Colombia, es casi imposible no ilusionarse con los desafíos que se vienen a futuro, particularmente con la realización de los Juegos Panamericanos 2023, que tendrá sus competencias de remo y canotaje en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz, precisamente las aguas donde comenzó la formación de los deportistas que se colgaron oros y platas en Valledupar (ver pág. 12).
Dada la importancia del evento deportivo continental que tiene a Santiago como principal sede, los diversos organismos involucrados en la organización, ya pusieron en marcha el trabajo, para que las numerosas delegaciones de todo el continente disfruten de las mejores condiciones en la región.
Cuando falta más de un año para la cita (los Juegos Panamericanos empiezan el 20 de octubre de 2023), el ambiente es de gran optimismo, más aún teniendo en cuenta que el Team Chile de Remo se quedó con el primer lugar del medallero en los Bolivarianos.
PREPARACIÓN
El cuidado de un lugar declarado como Santuario de la Naturaleza y las condiciones para los deportistas en cuanto a infraestructura, son dos aspectos que desde ya se están trabajando, de acuerdo a lo informado por el municipio de San Pedro de la Paz y la Seremi del Deporte.
"Como institucionalidad deportiva estamos invirtiendo mil millones de pesos para la remodelación del Cendyr Náutico de San Pedro de la Paz, una infraestructura que estará al servicio de los y las deportistas y la formación para las nuevas generaciones del remo y canotaje", destacó la seremi del Deporte, Andrea Saldaña.
En esa misma línea, agregó que "estamos trabajando de manera intensa para que la región muestre su mejor rostro deportivo y de organización en los Panamericanos y estar así a la altura de nuestros deportistas regionales".
Cuidados del entorno
Realizar un evento deportivo de máxima envergadura en un santuario natural es un gran desafío. La disciplina del Trail Running se caracteriza por lograr la fusión de ambos mundos y cada vez suma más seguidores en la región.
Damián Cárdenas, director comercial de Puntovector Eventos Deportivos, que ha realizado numersas competencias en lugares como el Santuario de la Naturaleza Hualpén, Cerros de Talcahuano y la cascada del cerro Manquimávida, remarca que "en la organización de un evento de Trail Running, que es mi experiencia, el impacto debe ser lo menos invasivo y respetuoso de las comunidades que alberga el medio, caso particular es no ingresar a zonas donde anidan aves y no intervenir caudales de canales o vertientes".
Por lo mismo espera que "las autoridades del deporte y medio ambiente deben presentar alguna propuesta de mitigación y de seguridad hacia los deportistas y por sobre todo al medio y seres vivos que tienen como hábitat ese entorno".
En ese contexto, el administrador municipal de San Pedro de la Paz, David Martínez, adelantó que "ya se conformó una mesa técnica que va a estar trabajando para la ejecución y realización del evento".
"Esta mesa va a procurar que todas las actividades previo, durante y post al evento estén dentro de la normativa vigente que rige las zonas protegidas. Estamos trabajando para prever todos los temas atingentes en la legislación para que se puede desarrollar esta actividad. Es una oportunidad única, pero tenemos la responsabilidad de que estas actividades se desarrollen de manera acorde a la preservación y conservación del santuario".