Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Nueve regiones de Chile crecen a un ritmo más rápido que el Biobío

El PIB regional fue de 5.8% en el primer trimestre de este año. Expertos señalan las causas de ello.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

El Banco Central informó que la región del Biobío creció un 5.8% durante el primer trimestre de este año y que nueve regiones del país superan esa cifra.

Los Lagos (11.2%), Valparaíso (10.7%), Arica y Parinacota (9.9%), La Araucanía (9.5), Metropolitana (9.2%), Ñuble (7.3%), Los Ríos (6.4%), Tarapacá (6.3%) y Magallanes (5.9%) tienen una variación porcentual mayor en su Producto Interno Bruto (PIB) que el Biobío, cuyo número es menor que el promedio nacional (7.2%).

Si bien la estadística indica que la región crece, tanto gremios como expertos mostraron su preocupación por el ritmo inferior en esta materia, en comparación con otras zonas del país.

Agop

Helen Martin, representante de la Agrupación de Organizaciones Productivas del Biobío (Agop) y presidenta de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Concepción expresa que "es una situación que como gremios productivos nos preocupa, pues confirma que la zona está por debajo de sus óptimos de competitividad, considerando su capacidad productiva a nivel nacional.

Señala, además, que "a estos datos se suman a la escasez de inversiones, tanto públicas como privadas, al retraso de proyectos importantes como la Ruta Pie de Monte y la inseguridad de ejecución para algunos de ellos por razones externas, como el inicio de obras del Puente Industrial que paralizó sus faenas por la demanda de las comunidades".

Irade

Carolina Parada, representante de Agop y gerenta general de Irade indica que "como Agop hemos insistido en que hay condiciones que son fundamentales para mejorar la productividad y por ende, el bienestar de nuestros habitantes. Lo primero es recuperar la seguridad en la Macrozona Sur y a partir de eso, generar planes de atracción de inversiones de largo plazo, que proyecten empleos de calidad y permanentes".

Parada indica que según las cifras que maneja el Gobierno, es necesario que la región recupere 40 mil empleos formales y de calidad. "Hoy Agop está trabajando junto a sindicatos, autoridades y la comunidad para romper esa inercia y abordar políticas públicas en torno a temas macro, como el empleo y la reducción de la jornada a 40 horas semanales", cierra.

Cpc biobío

Álvaro Ananías, presidente de CPC Biobío, indicó que el crecimiento de 5.8% impulsado principalmente por el sector servicios, seguido del comercio, cuyas alzas lograron contrarrestar las caídas de los sectores productores de bienes (industrias). Además, que la industria manufacturera aporta cerca de un 20% del PIB regional y un 14% del empleo.

"Aún está el desafío de transformar y dinamizar el ecosistema en el Biobío, pero para ello es necesario contar con certezas jurídicas básicas como el derecho a la propiedad privada, la libertad de emprendimiento, las reglas del juego claras y estables en el largo plazo, y un Estado de Derecho que garantice la seguridad", señala.

Corbiobío

Ariel Yévenes, economista del Observatorio de Corbiobío, señaló que el bajo PIB regional tiene sus razones en factores coyunturales y estructurales.

Señala que "en la coyuntura, el tema se circunscribe a una situación de marcada incertidumbre, con raigambre tanto mundial como nacional, que tiene notoriamente desacelerada a la inversión. En efecto, es evidente la carencia de grandes proyectos productivos regionales".

Ahora bien, en lo estructural, indica que la región registra crecimientos constantemente inferiores a los ritmos que muestra el país. "Esto responde a una estructura productiva bastante madura, una diversificación productiva bastante acotada y una innovación que en general avanza bastante lento. Si a ello se agrega la falta y postergación de grandes y necesarios proyectos estructurales regionales, el resultado es entonces un marcado rezago de crecimiento, que demanda de inversiones generadoras de procesos de transformación productiva más acelerada, capaces de reimpulsar sostenidamente el crecimiento regional".

Uss

Karin Bravo, académica y directora de Posgrados de la Universidad San Sebastián, indica que hubo áreas de la economía que no tuvieron buenos números, lo que incide en el ritmo de crecimiento. "Nuestra región se caracteriza por tener un componente importante de actividad económica relacionada con los servicios, cuyo impacto en el crecimiento positivo se replicó en todas las regiones. Sin embargo, nos jugó en contra que otras actividades como las agropecuarias, silvícolas y la pesca, tuvieron un crecimiento negativo en el primer trimestre, al igual que la industria manufacturera, aunque en menor medida, afectando el promedio de crecimiento regional".

¿Cómo cambiar esta situación? La experta responde que "no se puede esperar crecimiento teniendo la misma oferta de recursos e industrias y una demanda restringida en el consumo por falta de recursos. Por tanto, monitorear el crecimiento en el PIB y consumo en los trimestres que restan en este año 2022 serán cruciales para establecer medidas remediales de fomento al empleo u otras políticas públicas ante el fantasma de un estancamiento económico o recesión".

Banco Central indicó que estas cifras permitirán fortalecer las estadísticas regionales.

7.2 por ciento es el promedio nacional de crecimiento durante el primer trimestre de 2022.