Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Alerta por 339 ingresos por maltrato a personas mayores

Senama dio cuenta de hechos ocurridos en 2021, recalcando que se trata de una cifra preocupante para la región.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Un total de 339 ingresos por maltrato a personas mayores en la región del Biobío informó el Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), en hechos ocurridos en 2021. Tanto las autoridades como la Unión Comunal de Adultos Mayores y fundaciones indicaron que son números preocupantes y graves por lo que representa esta situación, al ser una vulneración a los derechos humanos.

Ana Hernández, presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores de Concepción indicó que las cifras son muy malas y que todo parte desde la poca empatía hacia las personas mayores.

"Hay maltratos cuando se pelean por herencias o situaciones en las que el cuidador no está preparado para realizar esa labor y no lo hace con cariño. En el caso de la violencia física, esta es una situación que se esconde", dijo.

Además, señala que la pandemia es un factor que dificultó la detección de esos casos. "Es una cara que no se había visto al no tener acceso a aquella persona que simula que todo está bien, pero que ha sido víctima de violencia. Afortunadamente contamos con apoyo institucional para realizar campañas y prestar apoyo a quienes viven en lugares de riesgo", dice.

En definitiva, indicó que la mejor manera de disminuir estas cifras es con educación y respeto. "Hay que tratar a las personas mayores como un segmento más porque la vida de nosotros sigue. Lo que pedimos es empatía, que no nos discriminen y que exista una mejor atención".

Valeska Sáez, profesional encargada de Coordinación Regional de Senama Biobío señaló que "estas cifras nos indican que, a pesar de los esfuerzos por la promoción del buen trato hacia los mayores y la puesta en marcha de una serie de iniciativas tendientes a la protección de los derechos de las personas mayores, sigue siendo una realidad latente el maltrato, abuso, violencia y/o vulneración a sus derechos".

Además, señala que a nivel regional se realizan los esfuerzos para promover y contribuir a un cambio cultural en torno a la vejez y el envejecimiento desde una perspectiva de derechos. "Para llevar a cabo esta tarea se requiere las voluntades y el compromiso desde todos los ámbitos de la sociedad, con mayor énfasis en la promoción intergeneracional del buen trato hacia ellas con acciones concretas como enseñar a los más jóvenes a respetar la autonomía y los derechos de las personas mayores".

Daniela Ortega, terapeuta ocupacional de Fundación Las Rosas señaló que las cifras son llamativas e indica que "muchas veces el maltrato puede ser gatillado por parte de cuidadores que se sienten sobrecargados ante la falta de herramientas para afrontar situaciones complejas".

En ese sentido, sostiene que "la clave es contar con esa capacitación. En el caso de nuestra fundación, siempre velamos por el cuidado de las personas mayores y hay una instrucción constante hacia los trabajadores".

Para aquellas personas que cuidan en sus domicilios a su familiar, Ortega recomienda que "hay que resignificar el valor de la persona mayor, que todavía tiene intereses y actividades que le resultan placenteras, a través de actividades significativas. Por ejemplo, puede que ya no cocine, pero sí puede poner la mesa o aliñar la ensalada. En definitiva, se trata de que sientan activa e involucrada con su entorno", finaliza.

"Lo que pedimos es empatía, que no nos discriminen y que exista una mejor atención hacia nosotros".

Ana Hernández,, Unión Comunal A. Mayores

"A pesar de los esfuerzos, sigue siendo una realidad el maltrato y vulneración a sus derechos".

Valeska Sáez,, Senama

En Talcahuano celebran We Tripantu

E-mail Compartir

Con la plantación de un canelo en las dependencias de la dirección del Servicio de Salud Talcahuano se celebró el We Tripantü o nueva salida del sol. Durante la jornada, que fue dirigida por las asociaciones mapuche de la jurisdicción, agrupadas en la mesa Küme Mongen y acompañada por el seremi de Salud, además de directivos y funcionarios del SS, se realizó un Llellipun (rogativa) con la finalidad de ratificar el compromiso colectivo con la naturaleza en su proceso de renovación, para así mantener el bienestar y salud durante un ciclo más de vida.

Christofer Jara, dirigente de la mesa juvenil Küme Mongen, destacó la importancia que tienen este tipo de actividades para mantener viva la cultura mapuche, ya que "es una oportunidad grande porque nos permite aprender más de nuestra cultura. Nos sirve mucho para llenarnos de la sabiduría de aquellos que ya tienen más experiencia que nosotros".

Por su parte, Ana Ñancucheo, presidenta de la asociación Talcahueñu Ñi Folil, valoró la instancia y todo el trabajo que se ha realizado en conjunto con la institución y que se consolida con la plantación del canelo. "Muy lindo que aquí se reconozca en primer lugar el pueblo mapuche y la medicina ancestral, porque nosotros trabajamos con la medicina intercultural y celebrando aquí un nuevo ciclo".