Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Gremios de la salud en alerta con el inicio del invierno

El alza de los contagios por Covid-19 y de urgencias pediátricas por diversos virus preocupa a los trabajadores de la salud.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

Llegó el invierno y gremios de la salud del Biobío manifestaron su preocupación ante el actual escenario de Covid-19 y diversas enfermedades respiratorias que afectan a menores de edad.

De acuerdo al último balance entregado por la autoridad sanitaria, hay 3.780 casos activos de coronavirus, por lo que el llamado de diversos representante de la salud es a fortalecer la participación social en la salud y la comunicación de riesgo.

Germán Acuña, presidente del Colegio Médico del Biobío, señaló sobre el actual panorama que "la situación es bastante preocupante, veníamos tan bien hace unos meses atrás y de repente empezaron a aumentar los números. Nos tiene muy preocupados. Yo creo que de nuevo estamos en situaciones como aquella en que en cada familia había un integrante o conocido enfermo".

"El personal de salud se está recuperando de un estrés mayúsculo, donde teníamos brotes en los hospitales, reconversiones de camas y altas cargas de trabajo", alertó el Doctor Acuña.

Finalmente, explicó que una de las razones de este aumento de casos y de menores hospitalizados se debe a que "la comunicación de riesgo ha sido pésima. La gente está convencida de que la pandemia terminó. Se cree que por tener dosis de refuerzo no hay riesgo, entonces, creo que el manejo comunicacional del gobierno anterior y de este ha sido muy malo".

En tanto, la presidenta de la Confederación Nacional de los trabajadores de la Salud Pública del Biobío, Evelyn Betancourt, detalló que "existe un estrés por parte de los trabajadores. No hay un programa para los secuelados y a eso se suma el trabajo que debe realizarse en esta temporada. Aumenta la tensión y entendemos que tenemos deficiencias en muchos hospitales. Hay altas listas de espera y una gotamiento físico y mental. Aparte del descanso reparatorio, no hemos tenido ningún otro tipo de reconocimiento más que los aplausos".

También precisó sobre el servicio de pediatría que "lo que hay que hacer es aumentar el número de camas para no vernos en el momento con la escasez. Se deben tomar medidas necesarias: aumento de personal, en caso de que si alguien se enferma haya gente preparada, y no que cuando estemos colapsando se tomen medidas.Hay virus que afectan en el último tiempo con mayor intensidad a niños y adultos mayores, por lo tanto los focos deben centrarse en esas personas, que están más a la deriva en torno a contagios y la temporada invernal".

Seremi

El Seremi de Salud del Biobío, Eduardo Barra, comentó sobre la alta circulación viral que "el impactoes mayor porque los menores de 6 años no han tenido contacto con estos virus previamente, dado que estuvieron 2 años con muy poca relación con otros niños. Por esa razón se adelantaron vacaciones de invierno. Un alza muy aguda podría implicar un excesivo estrés de todo lo que significa las unidades de cuidado críticas. El hecho de que tengamos sincicial respiratorio en una proporción de aproximadamente un 40% de la detección de virus circulantes implica el riesgo de bronquiolitis en niños menores e insuficiencia respiratoria severa con requerimiento de ventilación mecánica, es decir, de camas críticas".

Vacunas

Desde la Seremi de Salud entregaron la última actualización en torno a los procesos de vacunación de Covid- 19, dosis de refuerzo e influenza, a fecha del 16 de junio. Sobre la influenza hay un avance del 84%, con 591.962 dosis administradas. En cuanto a las dosis de refuerzo, el avance es del 88,6 %, mientras que con la cuarta dosis, el avance es de un 69,3 %, equivalente a un total de 767.001 dosis.