Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Científicos hallan en el Egeo un asentamiento del 6.000 AC

E-mail Compartir

Un equipo de arqueólogos y buceadores helenos encontraron un asentamiento agrícola del año 6.000 a.C. sumergido en Ayios Petros, islote perteneciente al archipiélago griego de las Islas Espóradas, informó ayer el Ministerio de Cultura de Grecia en un comunicado.

Durante una investigación realizada a una profundidad de entre cinco y siete metros se han descubierto construcciones de piedra seca, muros y cerámica, de los que se espera extraer más datos a lo largo de este año.

Estos hallazgos ofrecen la posibilidad de averiguar los aspectos más importantes de la vida de las primeras comunidades que se asentaron en el Egeo y de sus técnicas de navegación.

Además, encontraron la conservación de terraplenes arqueológicos bajo la arena, lo que ha reforzado el interés de los científicos en realizar excavaciones submarinas en los próximos años.

El objetivo principal era captar la imagen de la parte sumergida de este asentamiento insular perteneciente al neolítico, el más antiguo de la región. La investigación se enmarca en un programa de cinco años implementado por el Ministerio de Cultura y la Universidad Aristóteles de Tesalónica.

Este asentamiento está a solo unos kilómetros de la isla de Alónnisos, donde se encuentra el primer museo arqueológico submarino de Grecia, que permite sumergirse en el naufragio de Peristera, situado a 30 metros de profundidad.

Durante la visita, guiada por buzos profesionales, se puede observar un barco de 126 toneladas del siglo V a.C. junto a las 4.000 ánforas que transportaba.

No es todo: un equipo europeo de arqueólogos y buceadores halló una cabeza de mármol de grandes proporciones durante una investigación arqueológica subacuática en el famoso naufragio de Anticitera, en el mar Egeo, según explicó el ministerio de Cultura griego en un comunicado.

Los investigadores identificaron la cabeza con un Hércules de tipo Farnesio y creen que podría pertenecer a la estatua sin cabeza 5742 del Museo Arqueológico Nacional de Atenas, cuyo hallazgo se produjo en el mismo naufragio en el año 1900.

El descubrimiento de la cabeza del semidiós no ha sido la única sorpresa, pues se han encontrado dos dientes humanos incrustados en una masa sólida con trazos de cobre, cuyo material genético podrá ser analizado para determinar el género y las características de la persona a la que pertenecieron.

También encontraron numerosos objetos pertenecientes al barco, como bronce, hierro, clavos y otras masas amorfas deformadas por el agua y la vida marina cuyos secretos solo podrán ser rastreados a través de una radiografía.

[tendencias]

Las mujeres son un 22% más propensas al covid persistente

Según investigadores, la respuesta inmunitaria rápida de ellas las hace más vulnerables a enfermedades autoinmunes prolongadas.
E-mail Compartir

N.E.

El covid persistente no afecta por igual a hombres y mujeres, pues para ellas las probabilidades de sufrir esta enfermedad son un 22% mayores y además tienen síntomas sustancialmente diferentes.

Un estudio indica que en el caso de las mujeres los síntomas incluyen más problemas de oído, nariz y garganta; trastornos del estado de ánimo, neurológicos, de la piel, gastrointestinales y reumatológicos, así como fatiga.

Sin embargo, los hombres son más propensos a sufrir trastornos endocrinos, como diabetes, y de tipo renal, según el sondeo, que revisó datos de 1,3 millones de personas en Estados Unidos.

El covid persistente hace que el enfermo siga teniendo complicaciones cuatro semanas tras la infección inicial por SARS-CoV-2 y los síntomas pueden durar meses.

El texto, publicado en Current Medical Research and Opinion, es de investigadores del equipo de salud de la mujer de la Oficina del Director Médico de Johnson & Johnson, quienes destacan la dificultad de encontrar datos diferenciados por sexos. No obstante, creen "crucial" conocer las diferencias fundamentales entre sexos que subyacen a las manifestaciones clínicas y la progresión de la enfermedad.

Conocer esas diferencias sirve para "la identificación y el diseño racional de terapias eficaces e intervenciones de salud pública que incluyan y sean sensibles a las posibles necesidades de tratamiento diferenciales de ambos sexos", explican.

Además, la variación en la función del sistema inmunitario entre mujeres y hombres "podría ser un factor importante" de las diferencias de sexo en el covid persistente.

El equipo argumenta que las mujeres crean respuestas inmunitarias innatas y adaptativas "más rápidas y fuertes, que pueden protegerlas de la infección inicial y de la gravedad", pero que las puede hacer más vulnerables a las enfermedades autoinmunes prolongadas.