Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Piñera y Bachelet se bajan del cierre de la Convención

E-mail Compartir

Ningún exPresidente de la República asistirá a la ceremonia de entrega del borrador final de la Convención Constitucional, acto con que terminará sus funciones la instancia para luego disolverse.

Los últimos en restarse del hito del 11 de julio próximo fueron Sebastián Piñera y Michelle Bachelet, quienes ayer anticiparon su ausencia al acto.

Temprano lo hizo Piñera, quien mediante una carta justificó su no participación en "la forma confusa y contradictoria" en que se les invitó "no honra la tradición de respeto republicano de nuestro país", aludiendo a la polémica por la omisión de los exPresidentes en una primera lista de asistentes aludiendo a temas de aforos, criterio que luego la mesa directiva cambió para incluirlos tras las críticas.

En su misiva, Piñera reiteró sus aprensiones al proceso que hizo públicas cuando era gobernante. "La inmensa mayoría de los chilenos no quiere seguir dividiéndose y confrontándose en torno a la Constitución durante los próximos 40 años. Quiere unidad y que la Constitución sea la casa de todos", dijo.

Horas después Bachelet también informó su baja por problemas "de agenda", según dijeron desde la Fundación Horizonte Ciudadano. Detallaron que la alta comisionada para los DD.HH. de la ONU tiene actividades en Ginebra el mismo día del acto y regresaría a fines de agosto.

Antes de ellos, Ricardo Lagos y Eduardo Frei ya habían notificado su ausencia a la ceremonia.

Testimonio de quienes luchan por revitalizar el mapudungun

Los kimelfe (profesores) se dedican al rescate de la lengua y su enseñanza: el interés por aprender va en aumento.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

El Día Nacional de los Pueblos Indígenas es una fecha que invita a reflexionar en torno a la actualidad que viven nuestros pueblos originarios, quienes desde anoche, y hasta el 25 de junio, vivirán el Wüñol txipantü (nueva salida del sol) .

En ese sentido, la revitalización de la lengua es una de las luchsas que por más tiempo se ha estado librando.

En la región, diversas organizaciones se dedican a enseñar y preservar el mapudungun, un compromiso que sus profesores tomaron para honrar el pasado, fortalecer el presente y cimentar un mejor futuro.

Tal es el caso del 'Kimelfe' (profesor) Gabriel Kurrüman Huenteman, nacido en Trapa Trapa de Alto Bío Bío.

Actualmente, este trabajador social enseña lengua y cultura mapuche en la Universida de Concepción y la Ucsc, después de años de revitalizar su lengua en diversos espacios de la región.

testimonios

"Asumí el compromiso de revitalizar esta necesidad. Como grupo somos consientes de que el mapudungun está en una situación crítica y de pérdida. Hay una minorización de la lengua, entonces debe existir un compromiso y lealtad hacia ella. Yo me incliné por direccionar todas mis fuerzas a este proceso, desarrollando actividades de revitalización", indicó Gabriel, quien trabajó en un hogar de menores en Santa Bárbara, organizaciones urbanas mapuche de Los Ángeles y en sectores como Galvarino, Temuco y Curarrehue.

"Cuando empezamos estos procesos de enseñanza de la lengua, siempre tratamos de explicar qué es: es el hablar con la naturaleza e interpretar sus sonidos. Tiene un componente espiritual que cumple un rol muy importante dentro de nuestra identidad como mapuche", agregó.

Pero Gabriel Kurrüman también destaca que el interés por aprender el mapudungun es más transversal, y hay un escenario propicio para que más personas se sumen a este proceso de revalorización de la lengua y cultura.

"Hoy día existe un autorreconocimiento bien importante de la juventud en torno a la identidad mapuche. Hay un orgullo evidente y una necesidad permanente de fortalecerse y aprender a reconstruir la identidad negada", finalizó.

Mariel Guiñez Nahuelñir es kimelfe de mapudungun en la organización "Fiw fiw ñi dungun", que desde el 2019 dicta clases online y presenciales en Infocap que duran de 6 a 14 semanas.

"Tenemos una urgencia como mapuche de que no se pierda y revitalizarla porque actualmente se encuentra en un estado crítico", remarca.

"Como organización empleamos el método comunicativo de enseñanza de la lengua, eso quiere decir que no se enseña solamente palabras sueltas, sino que damos un contexto para qué quien la esté aprendiendo , pueda emplearla en su cotidianeidad",agrega Mariel, que se decidió por este desafío en parte por su historia familiar, ya que sus familiares se alejaron de la lengua debido a la dura discriminación contra el pueblo mapuche.

Finalmente valoró que "las nuevas generaciones están más interesadas en revitalizar y que no se pierda la lengua. Se instaló la urgencia y han surgido iniciativas de diverso carácter para apoyar este proceso de reivindicación".

"El mapudungun está en una situación crítica y de pérdida. Hay una minorización de la lengua".

Gabriel Kurrüman Huenteman.