Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Así se está combatiendo el acoso callejero en Concepción

Un factor clave es el rol de toda la ciudadanía frente a estos casos: denunciar y apoyar con testimonios es esencial.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

Primero fue una madre que sorprendió a un sujeto grabando bajo la falda de su hija en Curanilahue y después una abuela logró denunciar a un sujeto por tocaciones contra su nieta en el sector de las ciclovías de Dichato.

En la última semana, se han registrado diversos hechos que dan cuenta de que el acoso callejero en el Biobío es una realidad lejos de acabar y problema en el cual toda la ciudadanía tiene un papel para erradicarlo.

Hace ya tres años que el Congreso aprobó la ley que tipifica el acoso sexual en espacios públicos. Sin embargo, muchas personas desconocen su alcance y por lo mismo es que situaciones claras de abuso o acoso, no son denunciadas como es debido.

CONSEJOS

La Jefa de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales de Concepción, Subprefecta Karem Pizarro, remarca sobre esta problemática que "desde que el abuso callejero se tipificó como delito, las personas pueden hacer la denuncia en cualquiera de las instituciones, ya sea Carabineros, Investigaciones o directamente en la Fiscalía".

Además de resaltar la importancia de siempre denunciar, agregó que "la importancia de que las personas también participen radica en que ellos pueden apreciar mejor al responsable del acoso, fijarse en la ropa, si es que andan movilizados. A lo mejor son detalles que la víctima no vio en el momento, pero sí los testigos, por eso es importante ser empático en este tipo de circunstancias".

En cuanto a denuncias, las que más se repiten son por tocaciones indebidas, por lo que la participación de testigos oculares y la existencia de cámaras cobra gran relevancia.

Finalmente, la subprefecta Karem Pizarro indicó que "se ha mejorado bastante en el aspecto de impunidad. Estas situaciones se persiguen como delitos, y están todas las instituciones comprometidas. Es importante que la ciudadanía sepa que el hecho es denunciable y siempre se va a investigar".

La Delegada Presidencial del Biobío, Daniela Dresdner, abordó esta problemática y detalló a La Estrella cómo se está combatiendo.

En primer lugar, subrayó que "el acoso callejero es un tema alarmante al que hay que ponerle mucha atención y merece una reacción inmediata, en ese sentido estas deben ser reprochadas y combatidas por la sociedad en su totalidad, no solamente por nosotras las mujeres".

En esa misma línea, agregó que "en la región estamos trabajando en conjunto con la Subsecretaria de Prevención del Delito en campañas para dar a conocer los medios oficiales y las herramientas que tenemos a disposición para accionar, ya que debemos ser enfáticas que sin denuncias no contamos con los antecedentes suficientes para poder poner en marcha los protocolos y ayudas institucionales ante estos casos".

"Se está trabajando porque somos un gobierno feminista y esta es una prioridad. Por eso, hemos puesto en marcha una mesa de trabajo donde además de la Delegación, está la Seremi de la Mujer y Equidad de Género, la Seremi de Transportes, el Coordinador regional de Seguridad, organizaciones feministas y próximamente el MOP y Justicia, para intervenir para poder crear conciencia y combatir el acoso callejero. La víctima debe acercarse a realizar la denuncia correspondiente que, insisto, es el medio que nos habilita actuar y poner en marcha los protocolos", finalizó.

"La denuncia es el medio que nos habilita para actuar y poner en marcha los protocolos".

Daniela Dresdner, delegada presidencial del Biobío

Onemi decretó alerta temprana preventiva por marejadas anormales

E-mail Compartir

Durante la jornada de ayer, la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi) declaró Alerta Temprana Preventiva para el borde costero de la Región del Biobío por marejadas anormales.

Y es que el Centro Meteorológico Marítimo Regional de Valparaíso, dependiente de la Gobernación Marítima de Valparaíso, informó que producto de un activo sistema frontal que se manifestará en las costas del país, se generará gran oleaje que se proyectará como marejadas anormales provenientes del noroeste.

El fenómeno comenzará el miércoles 22 de junio desde Huasco hasta Isla Mocha (frente a Tirúa) y se extenderá hasta el jueves 23 de junio.

Según Onemi, la magnitud del fenómeno permite prever sobrepasos y potenciales daños a la infraestructura costera, principalmente en bahías abiertas hacia la dirección señalada..

23 de junio culminaría el fenómeno marítima que se presentará en las costas.