Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La dura batalla por el medio ambiente

Organizaciones del Biobío deben sortear varios obstáculos para proteger y conservar zonas naturales que son ricas en flora y fauna: no bajan los brazos.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

Diversas son las agrupaciones vecinales del Gran Concepción que por estos días están trabajando a toda máquina para proteger o recuperar los espacios naturales que están siendo cercados por la ciudad. Hace pocos días se conmemoró el Día Mundial del Medio Ambiente y en ese marco, es que algunas de ellas, se refirieron a las principales batallas que hoy están librando.

Coronel

Sonnia Sanhueza Ortíz es la presidenta del Comité Ambiental Comunal de Coronel, que está compuesto por diversas agrupaciones ecológicas de la ex zona minera.

Además del aplazamiento del cierre de Bocamina 2, que debería concretarse en septiembre de este año, en la comuna dicen que quieren pasar de ser una "zona de sacrificio" a una de "restauración ambiental".

"Acá tenemos una gran cantidad de industrias y a Coronel no llega ningún peso. Todo se va a Santiago. Eso perjudica a nuestra comuna, que debería ser beneficiada con un porcentaje de estos impuestos para salir adelante y mejorar problemas importantes, como el cambio a luces led o reforzar la educación ambiental de nuestros niños y jóvenes", explicó.

En hualpén

Los que también están atravesando por un momento clave, son los defensores del Humedal Chimalfe, en Hualpén. De hecho, hace pocos días, se realizó una consulta ciudadana en torno al polígino excluyente que tendría este pulmón verde, que, lamentablemente vive a diario diversas situaciones que deterioran su estado, como descargas de escombros de construcciones y múltiples microbasurales.

Diego Durán Fuentes es parte del Comité de Defensa del Humedal Chimalfe. "Hay una explosión de activismo ambiental en los territorios. Hay un montón de proyectos y organizaciones que se están dedicando a la colaboración y proyección de estos espacios", explicó a La Estrella.

Sobre las problemáticas que se identifican en ese humedal, Durán detalla que "está con diversas amenazas: forestales, la expansión industrial de inmobiliarias y también en su centro hay una toma donde se registran descargas ilegales de basura. A pesar de las fiscalizaciones, la Superintendencia del Medio Ambiente no ha entregado informes ni tampoco posibles sanciones".

San pedro

La Agrupación por la Defensa del Humedal Laguna Junquillar nace a finales del año 2020 con el objetivo de restaurar y proteger este importante ecosistema situado en las cercanías de Lomas Coloradas.

Francisca Santibáñez Rodríguez es vocera de esta corporación y detalla que son tres las principales problemáticas que le afectan: abandono estatal y nula protección efectiva, monocultivo forestal y un desarrollo inmobiliario desmedido.

"Un gran desafío para la causa medioambiental es pasar de la protesta a la propuesta. No queremos sólo identificar las problemáticas, sino que ir creando maneras para solucionarlas con planes y proyectos a corto y mediano plazo", complementó.

Talcahuano

Por último, la Agrupación Canal Ifarle, busca generar conciencia en torno al cuidado de esta área natural que posee una gran biodiversidad en cuanto a su flora y fauna. Después de ver como una ave alimentaba a sus crías con desechos, comenzaron un intenso trabajo que ha incluído jornadas de educación ambiental con la comunidad y limpiezas del canal, desde donde han sacado toneladas de basura.

Aiyén Romero Sandoval, integrante de la agrupación chorera, indicó que "las principales dificultades son la enorme cantidad de basura que algunos botan en el lugar. Hay personas que alimentan a las aves sin saber las graves consecuencias de ello y hay quienes además pasean a sus perros sin correa, exponiendo con ello a que ataquen a las diferentes especies que habitan en el canal".

Además de las experiencias narradas en estas cuatro comunas, hay otras que llevan varios años trabajando en la protección ambiental y que se han transformado en protagonistas de historias de compromiso. La gran mayoría se moviliza con recursos propios y, solo algunas, han logrado acceder a montos a los cuales han llegado tras la postulación a concursos públicos.

"Tenemos gran cantidad de industrias pero a Coronel no llega ningún peso. todo se va a Santiago".

Sonnia Sanhueza,, Presidenta Comité Ambiental.

"Un gran desafío en la causa medioambiental es pasar de la protesta a la propuesta".

Francisca Santibañez,, Vocera Laguna Junquillar..