Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Banda robó camiones aliada con choferes

E-mail Compartir

Sin necesidad de usar la fuerza una banda criminal concretó 11 asaltos a camiones cargados de mercadería, sustrayendo botines avaluados en más de $600 millones.

Así lo concluyó una investigación de la PDI y la Fiscalía Metropolitana Occidente, la que permitió arrestar a 18 miembros de la banda, entre ellos camioneros que habrían facilitado los robos.

Según la indagatoria, desde junio del 2021 hasta el pasado abril la agrupación introdujo conductores en empresas de transportistas y "sedujo" a otros camioneros del rubro para que se sumen a sus fechorías, a fin de obtener información privilegiada sobre la mercadería que movilizarían. De esa forma pudieron robar el contenido en atracos simulados registrados en las regiones Metropolitana, Valparaíso, Maule y Biobío.

"Los choferes simulan un robo con intimidación cuando en realidad ellos entregan la mercadería a los receptadores ", dijo la fiscal Tania Mora.

Previamente, con la información entregada por los conductores, la banda trataba de vender la mercancía antes de robarla, para evitarse el tener que acopiarla. Ésta luego tendría como destino diversas ferias libres del país.

Entre los delitos que se les imputa se incluyen atentados a la salud pública, pues se detectó que tras el robo le adulteraban la fecha de vencimiento a los productos para facilitar su venta.

Fundador de la CAM advierte que decidieron "tomar las armas"

"Ningún pueblo se ha liberado de otra manera", dijo su exlíder. Ministra vocera repudió las declaraciones. Ayer tres casas fueron quemadas.
E-mail Compartir

Diego Gotelli

El fundador de la Coordinadora Arauco Malleco, José Huenchunao Mariñán, advirtió que existe una decisión del pueblo mapuche de "luchar, de resistir y de tomar las armas, a medida que sea necesaria".

"No hay ningún pueblo que se haya liberado de otra manera. No es que uno haga apología a la violencia, es la realidad", dijo el exlíder de la CAM en diálogo con el medio Sala de Prensa en la que abordó lo que ocurre en la Macrozona Sur.

En su entrevista, Huenchunao reconoció que el narcotráfico había ingresado a las comunidades mapuches, lo que dijo combatirán, y afirmó que "seguramente en algún momento vamos a tener que apoderarnos de los colegios" en la zona, pues asegura que a ellos se les ha negado en el tiempo el ser mapuches.

Sus dichos tuvieron eco ayer en La Moneda. La vocera de Gobierno, Camila Vallejo criticó la advertencia armada, pues "no podemos permitir que se siga legitimando el uso de armas para nada. Ni para el crimen organizado, ni para reivindicaciones de tipo político. Estamos en momentos donde la democracia y el diálogo tienen que ser la centralidad de nuestra política".

Nuevo ataque

En la jornada dos viviendas fueron destruidas y una tercera quedó con daños por un nuevo ataque incendiario registrado en la comuna de Cañete, región del Biobío.

Los ataques incendiarios se concentraron en el Mirador de Peleco, a unos ocho kilómetros de distancia del casco urbano de la comuna.

Las dos viviendas destruidas se encontraban deshabitadas, mientras que la tercera estaba en construcción, por lo que no se reportaron heridos.

En una de las viviendas se halló un lienzo exigiendo justicia para la muerte del comunero Eloy Alarcón, quien el sábado recibió un impacto de bala en el pecho en Lican Ray cuando, según la Fiscalía, ingresó armado a un predio cuyo propietario le disparó, versión que su familia niega afirmando que el parcelero le tiró sin mediar provocación.

El ataque ocurrió a días de que el Gobierno decida si solicitará al Congreso extender el estado de excepción que acaba la próxima semana.

Reportes de intoxicación en Quintero superan los 100

E-mail Compartir

"Durante el recreo sentí ardor en los ojos vomité". Así vivió una alumna de un colegio de Quintero las primeras horas de una nueva emergencia por presunta contaminación registrada desde el lunes en la zona.

Según la Onemi, aquella mañana una de las estaciones de medición de emisiones registró 1.300 microgramos de dióxido de azufre por metro cúbico, cuatro veces por sobre los 350 ug/m3 permitidos.

Y su efecto se hizo sentir. En la jornada cerca de 50 alumnos y 25 funcionarios de diversos colegios presentaron malestares, como dolor de cabeza, nausea, vómitos y dolor de estómago, informó el municipio, lo que forzó a suspender las clases por 48 horas.

Ayer los centros de salud seguían recibiendo niños con síntomas de intoxicación, afectando a más de 90 menores, aseguró el gobernador Rodrigo Mundaca, además de vecinos adultos. Solo el lunes más de 100 personas habían acudido a los servicios de la comuna y de Puchuncaví por malestares similares.

"El contaminar no puede ser gratis y el hipotecar la vida de los niños tampoco", señaló Mundaca, quien aseguró que mediciones apuntarían a la planta de Codelco Ventanas como responsable. Ayer hubo protestas vecinales en el frontis de la fundición.

Sobre esto, autoridades encabezaron este martes una reunión para abordar la emergencia, en la cual la Superintendencia de Medio Ambiente instruyó implementar medidas provisionales como adelantar cambios con nuevas exigencias a los planes operacionales de Codelco y AES Gener (hoy AES Andes), e instalar sensores remotos de dióxido de azufre en empresas del parque industrial para anticiparse a excesos de emisiones.

"Moralmente no es posible que sigamos exponiendo a la población a este nivel de riesgo para la salud", dijo la ministra Maisa Rojas.

Desde Codelco, el presidente de su directorio, Máximo Pacheco, afirmó que la empresa está "proactivamente comprometida" para implementar las medidas que eviten "la afectación de la salud y el medioambiente", y garantizó "total transparencia" en el actuar de la firma.