
Cuidado con la contaminación intradomiciliaria
La cuarta parte de la carga mundial de morbilidad, y un tercio en los países en desarrollo, podría reducirse mediante las intervenciones y estrategias de salud ambiental y ocupacional disponibles. Así lo ha manifestado la Organización Mundial de la Salud. El porcentaje de mortalidad atribuible a causas ambientales en países en desarrollo es de 25%, y en los desarrollados de 17%.
Tendemos a pensar que esto no nos afecta directamente, no en la calidez de nuestro hogar, donde nos sentimos seguros y libres de contaminación. Sin embargo, cada invierno volvemos a escuchar que las infecciones respiratorias son la patología que más produce hospitalizaciones en el país y estas se asocian con la contaminación del aire, uso de combustibles sólidos (leña) en el hogar y el tabaco en el ambiente domiciliario; siendo responsables del 42% de las infecciones respiratorias bajas.
En el sur del país existe un problema de calidad de aire debido al uso masivo a nivel residencial de estufas y cocinas que utilizan la leña como combustible, pese a las medidas restrictivas y apoyo estatal al cambio de combustible en la calefacción domiciliaria. El uso de leña para calefacción obedece a factores económicos y a arraigo cultural, usando aparatos poco eficientes en la combustión (braseros, salamandras), lo que aumenta la presencia de material particulado dentro del hogar y con ello el riesgo de aparición de enfermedades respiratorias y otras, producto de la combustión.
Si consideramos las bajas temperaturas de la estación, las personas tienden a permanecer dentro del hogar sin ventilar adecuadamente, aumentando la exposición al material particulado y a otros como bacterias, hongos, virus y mohos, los que se depositan en los ductos de ventilación, sistemas de calefacción y en el aire acondicionado de nuestros espacios de trabajo también. Y nuestros edificios de oficinas albergan agentes contaminantes, alérgenos biológicos a los que estamos expuestos todos los días. Otra de las sustancias nocivas para el organismo es el dióxido de azufre, gas que reduce la capacidad pulmonar especialmente a niños y adultos mayores y personas con enfermedades crónicas como Epoc; también propicia infecciones respiratorias, especialmente de tipo viral por la irritación de la vía aérea.
Algunas recomendaciones son: Si tiene una estufa a parafina o de gas catalítica, préndela sólo por unas horas. No la apague dentro de la casa y tenga siempre una ventana semi abierta para ventilar.
Es importante que ventile diariamente las habitaciones.
Columna
foto denuncia
malezas y basuras
La vereda en calle Víctor Lamas, entre Serrano y Salas, "no llega" a la carpeta de rodado vehicular. En ese espacio crece la maleza y, lamentablemente, se suele juntar mucha basura.
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $817,99
Euro $889,19
Peso Argentino $817,99
UF $32.797,00
UTM $57.557
8°C / 13°C
8°C / 13°C
6°C / 11°C
8°C / 13°C
6°C / 13°C
9°C / 14°C
11°C / 13°C
foto denuncia
poste en malas condiciones
En avenida Los Carrera, entre las calles Orompello y Ongolmo, hay un poste del alumbrado público que se encuentra doblado y, por cierto, en malas condiciones. Vecinos solicitan su pronta reparación.
imagen de la ciudad sopaipillas en la ciudad
Las sopaipillas son una de las comidas chilenas más requeridas en estos días de frío y lluvia. Son muchos los penquistas que adquieren una para seguir en sus labores.