Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Hasta con platos únicos se financian en el amateur

Rifas, bingos, arriendos de sedes o canchas, postulaciones a fondos de gobierno y subvenciones municipales forman parte de los métodos que utilizan los clubes para subsistir.
E-mail Compartir

El esfuerzo constante de los clubes amateur de la región del Biobío es puesto a prueba cada mes a través de múltiples actividades para financiar a la institución y entregar lo mejor en cada una de las series.

Bingos, rifas, platos únicos, aportes de socios y de jugadores para financiar los arbitrajes, arriendo de sedes o canchas, subvenciones municipales y postulaciones a proyectos de gobierno o de privados son parte de las formas con las que cada organización deportiva amateur cuenta para subsistir.

Lo común en cada historia es el esfuerzo para llegar a fin de mes con mucho rigor y disciplina, ya que casi nadie llega sobrado.

Alejandro Alarcón es el encargado de la serie de Honor de Críspulo Gándara, actual campeón de la Súper Copa 2022.

Contó que "los clubes deportivos no perciben dinero de algun ente externo. Todo lo tenemos que reunir en base a colectas, a los socios que van cooperando mes a mes, a rifas, a un sinfin de situaciones que tenemos como institución".

Además, indicó que "en la asociación en la que participamos nos subsidian los arbitrajes, lo que es una gran cantidad de dinero, en lo que es series menores. Los arbitrajes adultos se costean por cada jugador".

Otra forma en la que se realizan aportes es con la indumentaria. "En nuestro caso, si nos hace falta un juego de camiseta buscamos a alguien dentro de nuestro mismo club a emprendedores o gente que tiene algún tipo de negocio y nos acercamos a ellos y nos cooperan".

Luis Ramírez, presidente saliente del club Alianza Bellavista, contó que la asociación local cobra una cuota mensual y que es necesario recurrir al gasto para arbitraje, lo que cuesta cerca de $220 mil y que "nosotros debemos obtener recursos. La municipalidad nos da una subvención de $300 mil, que no es nada. Por lo tanto, tenemos que realizar bingos, rifas, aportes de personas, incluso hasta lo que se puede vender en la cancha como sopaipillas es algo que nos sirve. No podemos quedarnos parados esperando al Estado".

Por último, reflexionó que "los clubes amateur pelean con el límite de tiempo cada mes y se logra salir adelante con mucho trabajo".

Gonzalo Espinoza, presidente de Deportivo Latorre de Tomé, contó la experiencia del club en esta materia.

"Es todo un desafío financiar el club, tomando en cuenta los costos que tienen en indumentarias, tributos en asociación local, movilización, alimentación, pago de arbitrajes y un montón de costos asociados, sobre todo después de dos años sin actividades presenciales ni beneficios".

En cuanto a los métodos, dijo que "lo que hoy nos planteamos son rifas, bingos, platos únicos, una tiendita con productos del club, el arriendo de nuestra sede para eventos como cumpleaños o bautizos. Otra fuente es aspirar en esta temporada a financiamiento del Gobierno Regional. También consideramos las subvenciones municipales".

Por último, dijo que "las camisetas se financian con auspiciadores, que son emprendedores locales e hinchas que nos ayudan. Su marca se puede ver en redes sociales".

Antonio Inalef, presidente de la Asociación Concepción, dijo que "los clubes se financian con recursos propios y todo tiene que ser presentado en un balance al momento de postular. Las formas de financiamiento son muchas".

Por último, señaló que "cada institución determina su estrategia a seguir, sea con rifas, bingos, eventos o con postulaciones a fondos para organizaciones civiles".