Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Tejidos con lana real aseguran calor en las gélidas mañanas

Emprendedoras resaltan bondades de trabajar con estos productos, ideales para combatir el frío.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

En tiempos donde la mayoría de los penquistas está sufriendo por las bajas temperaturas, un producto que cada vez está siendo más valorado son los tejidos a telar hechos con "lana de verdad".

Varios son los beneficios: absorbe la humedad, aisla la temperatura y son diseños únicos.

Además, detrás de estos trabajos, hay mucha dedicación y cariño. La Estrella conversó con emprendedoras de la zona para conocer más detalles de este oficio, que cada vez llama más la atención de la ciudadanía.

Ruth Alonso Catrileo nació en Purén, Región de La Araucanía, y hace 27 años vive en Talcahuano.

En su infancia, el tejido con telar mapuche no llamaba su atención, ya que muchas veces sufría discriminación por eso.

Sin embargo, recuerda que su abuela llamada Juanita Catrileo "nos mandaba a buscar lana en los cercos, porque las ovejas pasaban por los alambres de púa y quedaban hartos rastros. Después los lavaba, hilaba y se ponía a tejer".

Pero no fue hasta que llego al Puerto, que se adentró en el oficio. Todo gracias a un programa de TV. Desde entonces no paró más, y de forma autodidacta volvió a reencontrarse con sus raíces.

Hoy en día, con su querido 'wuitral', trabaja con mantas, pieceras, ponchos, polainas, bufandas y gorros. Los gorros parten de 10 mil pesos, mientras que las mantas son a pedido, ya que su precio va entre los 100 y 180 mil pesos.

"Las mantas son a pedido, porque es mucho trabajo. El año pasado tejí siete, además de dos frazadas. Con toda mi experiencia, una manta puede demorarse cerca de 15 días. Es un proceso largo. En urdir uno puede estar un día entero, después en levantar los hilos otro día, a partir de eso, el trabajo se hace más rápido", detalla.

En cuanto a la materia prima para su pyme, que se llama "Ruth Piuke Wuitral", indicó que "tengo un proveedor de Chillán que me vende lana súper económica. Cerca de 10 mil pesos el kilo, en otros lados van de 25 a 30 mil pesos".

Finalmente, comenta que "el telar mapuche tiene su maña y complejidad. No es fácil. Se debe tener mucha paciencia, yo a veces le converso y canto a mi wuitral, porque a pesar de los años, igual me equivoco. La idea es ofrecer un trabajo de calidad y no uno rápido, eso se valora más".

Emprendedoras

Andrea Torres e Ivonne Fuentes son creadoras de la pyme "Telares Andivo" de San Pedro de la Paz. Son amigas de infancia y hace más de cinco años que comenzaron con su emprendimiento, que ofrece mantas, artesanía textil, pieceras y mucho más, todo trabajado con telar, y ofrecido en diversas ferias de la zona.

"Trabajamos distintos tipos de telares: telar de peine, telar cuadrado, telar mapuche. Uno de nuestros productos estrellas son las mantas, trabajamos también el macramé, que está bien de moda y también en el telar mapuche grande, con bolsos con diversos diseños de su cultura", detalla Andrea.

Ambas coinciden en que su trabajo está siendo cada vez más valorado: "La gente piensa que uno va al súper a comprar la lana, se pone a tejer y listo, se acabó. No es así. Para obtener un buen producto necesitas obtener buenos materiales y todo eso conlleva trabajo, desde que sale la oveja hasta que llega a las manos del cliente".

Siguiendo dicha línea, resaltó las bondades de su materia prima, comentando que "la lana es un producto muy noble y moldeable. Entrega mucho calor y la diferencia con el tejido industrializado es abismal".

"El trabajo con ella es laborioso, desde la esquila en adelante es un arte. Después hay que lavar la lana, hay empresas que lo hacen, pero mucha gente lo hace a mano, a la orilla de un río o en una batea, después se empieza a trabajar el producto , se separan por calidades y por diversos tipos ", agrega.

Finalmente remarca que "el trabajo del telar mapuche no solo es tejer, también es aprender de nuestra propia cultura, la idea es que uno puede mantener las culturas del país a través de la lana".

"La lana es un producto noble y moldeable. Entrega mucho calor".

Andrea Torres