Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Baja en ritmo de vacunación produciría más hospitalizaciones

E-mail Compartir

Un llamado a vacunarse contra el covid y a no minimizar el riesgo de la enfermedad realizaron ayer un grupo de académicos, quienes alertaron por una fuerte caída en el ritmo de inmunización en el país. En estudios separados, expertos de cuatro universidades mostraron en cifras que la cantidad de inoculados se ha reducido durante este año y en comparación a campañas vacunatorias anteriores.

Por un lado, el equipo iCovid, que lo componen especialistas de las universidades de Chile, Católica y de Concepción, señalaron que la población protegida contra el virus bajó desde un peak alcanzado en el verano, cuando a mediados de marzo se llegó a un 81%, cayendo hasta un 67% constatado a inicios de mayo.

Este indicador, explicaron, analiza la cantidad de chilenos que cuentan con una vacuna que está en su rango teórico de "vigencia", excluyendo así a los que por el paso de los meses requieren un refuerzo y no se lo han aplicado.

Previenen fallas en anticonceptivos

E-mail Compartir

Con un paquete de ocho medidas el Gobierno anunció ayer una agenda para mejorar la seguridad del uso de pastillas anticonceptivas, previniendo la ocurrencia de fallas.

El plan acordado por los ministerios de Salud y de la Mujer contempla fiscalizaciones a fabricantes, establecer estándares de calidad y estrategias educativas sobre el uso del medicamento.

A ello se suma avanzar este año en el uso de recetas electrónicas para facilitar la trazabilidad ante fallas; desfavorecer en compras públicas a laboratorios sancionados; y cambios regulatorios como modificar rotulados y exigir que las pastillas se elaboren diferenciando por color y forma los compuestos con principio activo y los placebos.

Estas medidas, según las autoridades, evitaría casos como el del año 2020, cuando se sacaron de circulación cajas que tenían las pastillas intercambiadas, lo que habría causado desorden en tratamientos de unas 200 mujeres que demandaron al Estado por haberse embarazado tomando el medicamento fallido que se entregaba en consultorios.

En Corporación Miles, que representa a las afectadas, criticaron la falta de medidas reparatorias en el plan. El Ejecutivo señaló que se analiza una "política de compensación", pero que no sería retroactiva.

¿Cómo se debe actuar ante una denuncia por abuso?

Desde la Policía de Investigaciones y la Seremi de Educación entregan una guía a la comunidad.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

El martes por la tarde, alumnos de diversos establecimientos educacionales de Talcahuano realizaron una manifestación bajo el Puente Perales que provocó enorme congestión vehicular. Esto a raíz de acusaciones de acoso y abuso sexual dentro de los establecimientos. En uno de estos casos, los denunciantes sostuvieron que ocurrió revictimización de la presunta víctima, quien es menor de edad.

Lo anterior reabre el debate en torno a los protocolos que adopta la comunidad educativa ante esas situaciónes.

Policía

Al respecto, la subprefecta Karen Pizarro, jefa de la Brigada Investigadora de Delitos Sexuales Concepción, explicó a La Estrella el protocolo que se debe adoptar.

"Si es que llega una persona menor de edad a denunciar, el funcionario que esté de guardia tiene que acogerla, pero sin hacer mayores preguntas, sólo lo que el niño quiera decir. Eso es enviado a la Fiscalía y después la Fiscalía, a través de personas que están entrenadas para entrevistar a niños pequeños o adolescentes, le realizan una entrevista video grabada, entonces el niño da la declaración una vez", indicó la subprefecta Pizarro.

Asimismo, detalló que "en el caso de los colegios, ellos están obligados a realizar la denuncia cuando toman conocimiento de un hecho delictivo y la instrucción que ellos debiesen tener es que al niño sólo se le pregunta lo básico o lo que quiere contar".

También profundizó en la necesidad del trabajo en conjunto de la comunidad educativa. "Lo que se ha detectado es ocasiones es que los menores que han sido víctimas de algún tipo de abuso lo callan, por vergüenza no lo informan, hasta que ya se ven emocionalmente superados, en ese momento, funan al agresor. La idea es enseñar a los menores y que ellos también tengan la confianza con sus padres, es un vínculo que se debe reforzar".

Gobierno

Por su parte, el seremi de Educación, Héctor Aguilera, remarcó que en estos casos "lo primero que tienen que operar son los protocolos".

"Esto significa que si un docente, estudiante o un apoderado conoce una situación que está ocurriendo o ha ocurrido dentro del establecimiento, lo primero es darlo a conocer al director, quien debe actuar inmediatamente según lo que establecen los protocolos", agregó.

Después "la dirección tiene que llamar inmediatamente al apoderado para ponerlo en antecedente de que hay una denuncia o hecho que debe investigarse de manera interna. Si producto de la investigación se detecta que la situación era efectiva, se debe comunicar a la Superintendencia de Educación, que es la institución que inicia la investigación escolar".

Finalmente, la autoridad subrayó que "estamos orientando a los establecimientos educacionales a buscar alguna manera de compartir y hacer público con la comunidad cuáles son las acciones preventivas para que estos hechos no ocurran. No hay que saltarse ningún aspecto del protocolo, eso es fundamental. El llamado es a crear comunidad y compromiso en la formación de cada uno de los alumnos".

"No hay que saltarse ningún aspecto del protocolo. Eso es fundamental".

Seremi Héctor Aguilera

2 kilómetros, alcanzó la congestión provocada por la acción de estudiantes en Perales.