Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Llevan comida de la casa para ahorrarse lucas en colaciones

A los oficinistas y trabajadores del comercio se les ha vuelto más caro almorzar en el centro. Muchos llevan el "táper".
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Varios son los trabajadores que señalaron que desde que regresaron a sus labores de manera presencial han notado alzas en los precios de las colaciones que se venden en el centro de Conce, por lo que han decidido gastar menos dinero al llevar almuerzo preparado desde la casa. Algunos en el clásico "táper".

Claudia Pérez es funcionaria pública y señaló que antes de la pandemia siempre almorzaba en lugares cercanos.

"Iba al Mercado y pagaba $3.000 por la colación. Si quería algo mejor con un menú, pagaba unos $5.000 con una buena ensalada alrededor del centro. Ahora la situación ha cambiado", indicó.

La funcionaria agregó que, en estos momentos, "pagar por un menú puede costar $7.500 y una colación a $5.000. Ya con eso evito gastar dinero en almuerzo porque es mucho".

Por ese motivo, señaló que "llevo almuerzo desde mi casa, lo que me ayuda a ahorrar. En mi hogar congelo cuatro raciones de legumbres, que me encantan, y traigo al menos una vez a la semana".

Asimismo, indicó que "también ha cambiado la costumbre de salir con compañeras a comer, por los mismos motivos. La mayoría trae comida del día anterior".

Claudio Paredes trabaja en una empresa financiera en Concepción y reside en Talcahuano. Señaló que "es casi imposible encontrar alguna colación a $2.000 como antes. Ya pagar $3.000 es barato en estos tiempos".

Paredes señaló que "antes no me hacía problemas en gastar para comer afuera porque uno puede elegir y porque la comida está recién cocinada, a diferencia de traer desde la casa, ya que el sabor no es lo mismo. Sin embargo, ahora estoy priorizando lo económico".

En ese sentido, indicó que "igual conozco gente que ha dejado de comprar colaciones por no arriesgar en materia sanitaria o por los aforos, en el caso de salidas en grupo".

Alejandra San Martín, señaló que sigue comprando en locales, pero con menor frecuencia. "Voy menos, pero no he dejado de hacerlo. Vivo sola y hay veces que no quiero cocinar, porque llego muy cansada del trabajo. En lo de los precios igual lo entiendo porque este es un contexto diferente, con pandemia y hubo algunos locales que cerraron".

Alfonso Levet, funcionario público, indicó que "yo no compro todos los días, sino solo de manera ocasional. Yo compro en un local en que cuesta $2.500, lo que es barato, a pesar de que subió el precio".

No obstante, señaló que "noto en mis compañeros de trabajo que cada vez compran menos colaciones, excepto cuando están muy apurados por motivos de trabajo".

Nutricionista

María Guerra, académica de Nutrición y Dietética de la Universidad San Sebastián, señaló que una preparación casera usualmente es mucho más saludable que los de venta en negocios de colaciones, siempre y cuando sea variada y balanceada.

"Es importante recalcar que para que éste sea nutritivo debe incorporar granos: arroz o pasta, de tres cuartos a una y media tazas; carnes, pollo o pescado: un trozo del tamaño de la palma de la mano; verduras: hojas verdes una y media taza y de otros colores, de tres cuartos a una taza; y en cuanto a las frutas, por ejemplo: si son ciruelas o damascos tres unidades, manzana una unidad pequeña, plátano media unidad", dijo.

La experta añadió que Las colaciones de venta en negocios y locales de comida rápida no siempre cumplen con los requerimientos nutricionales de una persona promedio".

Finalmente, indicó que "los primeros incorporan mucha grasa en sus preparaciones y generalmente solo tienen la proteína y gran cantidad de carbohidratos (arroz o pasta), la porción de verduras, si es que incluyen, es muy pequeña o no la proporcionan. En el caso de los segundos, también son preparaciones con mucha grasa y carbohidratos en que finalmente su aporte es en calorías vacías".

"Antes un menú completo me costaba $5.000 y ahora vale $7.500, por lo que he cambiado".

Claudia Pérez, funcionaria que trabaja en el centro de Conce

Preparan consulta ciudadana sobre si se quiere restricción o no ante los tacos

E-mail Compartir

Del 27 de mayo al 2 de junio, de forma online y con puntos presenciales, se llevará a cabo la consulta ciudadana #DecideBiobío, impulsada desde la Corporación Desarrolla Biobío y el Gobierno Regional del Biobío, a través de la cual se preguntará a la ciudadanía de la Provincia de Concepción y la ciudad de Los Ángeles sobre tres materias: evaluación del transporte público, eventual restricción vehicular transitoria y mejoras al servicio de transporte.

Desde el Gobierno Regional se dijo que los resultados (con independencia de las opciones que estimen los votantes) serán notificados a los ministerios de Transportes, Obras Públicas y Vivienda, como una expresión de que en la Región del Biobío se requieren soluciones urgentes en materia de conectividad.

Ayer, la gobernadora (s), Roberta Lama, se reunió con penquistas para explicar el proceso.