Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Camioneros y gobierno avanzan en los diálogos

E-mail Compartir

En la Delegación Provincial de Biobío se realizó ayer una reunión en materia de seguridad, encabezada por la delegada presidencial regional, Daniela Dresdner, y donde participaron Carabineros y representantes del gremio del transporte: Fetracarfor y Fenasitranfor.

En la instancia, se dieron a conocer los detalles de uno de los puntos del acuerdo firmado el sábado, el que contempla la mejora de las condiciones de seguridad en las diferentes rutas del Biobío y La Araucanía.

Al respecto, la delegada Dresdner, indicó que "al ser cosas de seguridad, no podemos compartirles el contenido exacto que conversamos, pero quisimos entregarles una noción de cuales son los movimientos y trabajos que se están haciendo con Carabineros. Hay preocupaciones que fueron recogidas, porque es esa la idea, mantener este diálogo constante al igual que el seguimiento que tendremos respecto de los cambios en materia de seguridad".

Transportistas

El director de Fenasitransfor, Renier Díaz comentó que "destacar que se aumentó la dotación de Carabineros en la zona con amplios controles policiales, dotación de vehículos y una infinidad de cosas en que el Gobierno y Carabineros mejoró como la seguridad vial tanto de conductores y en general de la población".

Isaac Monroy, director de Fetracarfor comentó que "pudimos darle a conocer cuáles son los puntos críticos donde se han registrado muchos atentados en contra de los conductores, ya sea quema de camiones o la vida de cada uno de nosotros".

Comunidades mapuche rechazan parque eólico: "hay lugares sagrados"

Representantes manifestaron que no fueron considerados en la consulta del proyecto aprobado de Parque Eólico Viento Sur en provincia de Arauco.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Representantes de la comunidad mapuche en la provincia de Arauco se dirigieron este martes al Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) para interponer un recurso de reclamación contra el proyecto Parque Eólico Viento Sur, aprobado en marzo de este año por el Consejo Evaluador del Gobierno Regional.

Esta acción se suma a un recurso de protección en la Corte de Apelaciones de Concepción que se llevó a cabo a fines de abril.

De acuerdo con la ficha del proyecto publicada en la página del SEA, este consiste en "la construcción y operación de un parque de generación de energía eólica compuesto por 43 aerogeneradores que en su conjunto permitirán contar con una potencia instalada del orden de 215 MW.

Asimismo, desde Arauco se indicó que este número equivale a la energía para abastecer a cerca de 540 mil hogares.

Roberto Cayupe, werken de la Comunidad Nawen Lafken Mapu de Tubul, señaló que "interpusimos este recurso porque no estamos conformes con el proceso que se llevó a cabo, ya que en la consulta índigena solo se consideraron a tres de 20 comunidades afectadas, por lo que esta etapa se cerró sin considerar nuestras opiniones y derechos".

Asimismo, indicó que "queremos que se lleve a cabo una consulta ciudadana encargada por la empresa y por el SEA, además de que se revisen las 1.800 indicaciones al proyecto. Como el proyecto se aprobó, los representantes jamás se han acercado a conversar con nosotros y ya les da lo mismo".

Por último, indicó que "hay lugares sagrados de una antiguedad que ni yo podría decir, que se verán afectados. Creemos que este es un proceso visiado y que tampoco hubo una buena gestión del SEA".

Finalmente, indicó que "no han querido dialogar con nosotros cuando siempre hemos tenido disposición, pero ahora tendremos que hacerlo en términos jurídicos".

Arauco

Desde Arauco se indicó que "esta iniciativa consideró un extenso proceso de evaluación, que partió el año 2018 con un proceso voluntario de participación anticipada, para luego -en marzo de 2019- ingresar el proyecto al proceso de evaluación ambiental, que en su etapa de participación ciudadana recibió más de 1.800 observaciones por parte de la comunidad".

Finalmente, la empresa sostuvo que "tras esto se realizó la fase de consulta indígena, implementada por el SEA, que se extendió por más de dos años, a fin de contar con los comentarios y sugerencias de las comunidades cercanas al proyecto. Todos estos puntos fueron considerados por las autoridades a cargo de la evaluación, quienes calificaron favorablemente la iniciativa, ya que cumplía con la normativa y los requisitos que exige la institucionalidad ambiental".