
Idealización del reencuentro y violencia escolar
El retorno a la presencialidad de las clases en las escuelas, colegios, liceos y centros educativos en Chile, implica una serie de desafíos trascendentales para las escuelas, uno que ha estado en debates técnicos y sociales de trascendencia nacional e internacional, y en que el gobierno y la gran mayoría de los Estados han planificado son las brechas de aprendizaje y el retraso curricular que dejó la virtualización forzada. Pero esa discusión técnica del curriculum y los aprendizajes invisibilizaron un factor central del aprendizaje, el desarrollo socioemocional de las distintas personas que integran la comunidad educativa.
Desde el estallido social la psicología y psiquiatría han venido alertando respecto de la necesidad de atender los factores socioemocionales de los y las estudiantes, sus familias y la docencia. Hoy la violencia escolar se está tomado las portadas y los distintos actores educativos y políticos se han encontrado con una realidad que no tenían considerada. Durante la pandemia aumentaron los casos de violencia intrafamiliar, vulneración de derechos, violencia de géneros, etc.
Esto nos estaba advirtiendo sobre un fenómeno que iba a manifestarse de alguna forma al reencontrarnos. La idealización del reencuentro no consideró los factores de riesgo que están asociados a él, lo que ha implicado que finalmente toda la planificación por ajustar las brechas de aprendizaje se vuelva a retrasar. Escuelas cerradas, cierre anticipado de jornada, centros intervenidos, etc.
Es preciso comenzar desde ahora a abordar el problema, desde relevar sus causas hasta plantear acciones que permitan a las escuelas tener herramientas para abordar el fenómeno de la violencia.
No hay duda que la virtualización escolar forzada por la pandemia tuvo impacto en el desarrollo de las estrategias escolares sobre el desarrollo socioemocional, resolución pacífica de conflictos, la convivencia escolar, las dinámicas relacionales, etc. Al interrumpirse el desarrollo de las acciones destinadas al fortalecimiento del con-vivir, aparecen acciones de descontrol y la violencia. Es preciso, tomar acciones urgentes en acciones escolares que aborden estos factores. Campañas preventivas, promoción de bienestar e intervenciones en casos de violencia grave.
Por otra parte, la violencia se instalado como elemento eje de los medios de comunicación y las RRSS. La vemos en la cobertura de la guerra, las marchas contra migrantes, hace poco vimos viralizada la agresión entre actores en los Oscar. O sea, la violencia como método de resolución de problemas.
Columna
Juan Pablo Salinas, Académico Psicología Educacional, Universidad Andrés Bello
imagen de la ciudad el mercado
Nueve años han transcurrido desde el incendio que afectó al Mercado Central de Concepción, cuya estructura en desuso se ha vuelto ya parte del paisaje penquista.
foto denuncia
hoyo en la calle
En calle MacIver, a la altura del 1700, se formó este forado que, pese a haber sido rellenado en varias oportunidades, continúa apareciendo, siendo un riesgo para quienes transitan por el lugar.
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $850,78
Euro $897,84
Peso Argentino $7,38
UF $32.216,89
UTM $56.762
8°C / 17°C
8°C / 16°C
6°C / 18°C
8°C / 17°C
6°C / 16°C
8°C / 16°C
11°C / 14°C
foto denuncia
poste en mal estado
El mal estado en que se encuentran algunos postes del tendido eléctrico en el centro penquista, con fierros a la vista como en este caso en calle Serrano, preocupa a los vecinos.