Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Aumentan las familias viviendo en campamentos en el Biobío

Fundación Techo Chile confirma la ocurrencia de un problema social que, al parecer, está lejos de terminar en nuestra región.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

Una de las grandes problemáticas sociales que enfrenta la Región del Biobío tiene que ver con el déficit habitacional y la consiguiente presencia de campamentos. Las constantes alza en el costo de la vida, las dificultades para ser seleccionados en las ayudas estatales y los aumentos en los precios de los arriendos, serían algunas de las causas por las que más familias están optando por vivir en asentamientos irregulares.

Tal es el caso de Elena Soto Salazar, presidenta del Comité del Campamento "Un sueño por una vivenda" de Talcahuano, que reúne a 186 familias. "Acá hay gente que ha postulado a subsidios hace más de diez años y nunca les han dado respuestas satisfactorias. Otras personas vivían de allegados, otros arrendaban, pero pasó lo de la pandemia, la gente no tenía trabajo y no podían pagar por los arriendos. Todos estamos acá porque tenemos la necesidad de una vivienda. Tenemos muchos niños y mamás solteras. Son muchas las necesidades que se pueden ver por acá", comenta la dirigenta.

En cuanto a las proyecciones del campamento que está ubicado a un costado de la avenida Gran Bretaña, sostiene que "nos han dicho que no hay terrenos para levantar un proyecto habitacional, pero ¿cómo es posible que en todos lados se sigan levantando edificios? ¿Y nosotros? Llevamos años esperando por una solución para la vivienda y nada".

REGIÓN

Janette Cifuentes Bórquez, directora regional de Fundación Techo Chile, detalló que "en la actualidad, nos encontramos con cerca de 7 mil familias que están viviendo en campamentos . Es muy difícil ver el tipo de pobreza con el que nos estamos enfrentando; es de los más crudos que me ha tocado ver en los últimos años".

Siguiendo dicha línea, relató que "cuando partí como voluntaria en el año 2014, hablábamos de 30 mil familias viviendo en campamentos en Chile y 6 mil en Biobío. Pasaron los años y el desafío es más grande que nunca. Hoy, sólo ocho años después, nos encontramos con más de 82 mil familias viviendo en campamentos en Chile y siete mil en toda la región de Biobío".

Para conocer cómo los organismos estatales están abordando esta compleja problemática que afecta a miles de familias de nuestra región, La Estrella intentó obtener una versión de la Seremía de Vivienda y Urbanismo. Lamentablemente, al cierre de esta edición, no se obtuvo respuesta del organismo encargado.

"Estamos acá porque tenemos la necesidad de una vivienda . Llevamos años esperando".

Elena Soto Alarcón, Talcahuano.

Cifras techo

Janette Cifuentes, Directora Regional de Techo Chile Biobío y Ñuble entregó más detalles sobre la situación regional: "Según nuestro último Catastro (2020-2021), en la región del Biobío hay 6.957 familias que viven en 122 campamentos, localizados en diferentes puntos de nuestra región. Pero tras la pandemia, sabemos que ya son muchas más. Es un fenómeno vivo y probablemente nuestro próximo Catastro (2022) refleje un alza".

Piden más fiscalización en las vías exclusivas en los horarios punta

E-mail Compartir

Los gremios del transporte público en el Biobío exigen a las autoridades del ramo control en las vías exclusivas en los horarios punta.

"Hay muchas quejas de los usuarios debido a la falta de transporte público en distintos horarios y esto se debe a que los tiempos de desplazamiento han sido afectados y se han demorado mucho más de lo razonable producto de los tacos y del uso de las vías exclusivas, sobre todo en horarios puntas donde se necesita avanzar con mayor rapidez", detalló el presidente de la Alianza Gremial del Transporte de la Región del Biobío, Luis Quiroz.

Sobre esto, la seremi de Transportes y Telecomunicaciones de la Región del Biobío, Claudia García Lima explicó "donde más se infringe la ley respecto al uso de las vías exclusivas es en el corredor de San Pedro de la Paz y en segundo lugar el de Monseñor Alarcón en Talcahuano. Ambos están dentro del proyecto de cámaras automatizadas de fiscalización impulsado por la Seremitt".