Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Músicos penquistas aplauden

A dos años del último REC, artistas locales recuerdan su paso por el festival más grande del sur de Chile.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

La realización del Lollapalooza en el país marcó un hito en cuanto a la producción de conciertos durante la pandemia. Más de 225 mil personas asistieron durante las tres jornadas del evento a disfrutar de artistas nacionales e internacionales, luego de dos años de suspensión, abriendo la puerta para que en Concepción se retome la realización del festival REC-Rock en Conce, que tuvo su última versión en 2020, poco antes del arribo del covid-19 a nuestro país. La expectación se hizo latente luego de que el gobernador regional Rodrigo Díaz adelantara que durante el segundo semestre se espera el regreso de uno de los eventos musicales gratuitos más grandes de Chile.

Y no es para menos. La mística de una ciudad reconocida como cuna del rock chileno tenía desde 2015 su cita cumbre en esas dos jornadas llenas de artistas locales, nacionales e internacionales.

Como era de esperar, representantes de la música penquista que han pasado por el REC, celebraron el anuncio y entregaron detalles de lo que significa pararse frente al público del evento.

De Saloon fue parte de las bandas que protagonizaron el primer REC. Su vocalista, Piero Duhart, sostiene que son pocas las regiones que se pueden dar el lujo de hacer eventos de tal magnitud.

"Estamos muy felices de haber sido parte -rememora sobre su actuación en 2015-. Recuerdo que tocamos en la noche, cerrando la jornada. Después venían Los Tres así que imagínate, fue maravilloso. Había un lleno total ya que fue la primera vez y la gente como siempre nos recibió de la mejor forma, cantando y disfrutando".

La banda penquista, que en junio parte a México para estar un festival que celebra la comunión de la música azteca y chilena, revela que en el exterior muchos se muestran fascinados de que en Concepción existan tan buenas bandas y se dé esa mística tan particular con el público.

"Me parece maravilloso que se retome y sea una tradición el REC. La gente de Concepción ya lo siente como suyo. Es bonito e histórico y estoy seguro de que a todas las bandas regionales y nacionales les encantaría ser parte de este festival", dice Duhart.

Julius Popper es otra de las bandas históricas de Concepción que dijo presente en la primera versión del evento rockero. Y Alejandro Venegas, vocalista del grupo, celebró la noticia de su eventual regreso. "Debemos celebrar estos festivales, mucho más después de una pandemia donde estuvimos encerrados. Es un gran hito, sobre todo en Concepción, que es una ciudad cultural y que pasó de ser la 'Cuna del Rock chileno' a cuna de varios estilos, como el jazz, el folclor, la poesía y el teatro".

También reflexiona sobre el tiempo en pandemia, donde músicos debieron reconvertirse, afirmando que "lo del REC son señales de que se pueden hacer cosas y de que estamos saliendo de un proceso difícil para todos. Ahora hay que mirar hacia adelante y seguir trabajando como siempre. En el fondo, no hay que esperar mucho de lo externo, sino que desde tu propio proyecto proponer cosas".

Así lo confirma el músico, cuyo alter ego, Frank, se presentará el sábado en el Casino Marino del Sol, para animar una velada llena de swing y jazz.

Escena penquista

Charly Benavente también trabaja para fortalecer la escena musical del Biobío. Sin ir más lejos, fue parte de la organización de la jornada "Escucha música en tu ciudad" realizada el domingo en el Parque Metropolitano Cerro Caracol.

El músico local, que subió al escenario del REC hace tres años, califica el retorno del festival como "muy positivo". "Ayuda mucho a la escena que sigan habiendo estos festivales. Recordemos que la pandemia nos azotó a todos, y el sector de la entretención fue el primero en parar y el último en volver a avanzar", indica.

También valoró su paso por el REC 2019, en una jornada que entre otros tuvo a Francisca Valenzuela, Babsónicos y The Cardigans, detallando que "creo que fue el público más grande con el que he tocado. Fue memorable haber estado frente a todo Concepción. Es maravilloso que la música convoque tantas personas en un mismo lugar. Fue algo mágico y sirve para equiparar la cancha y estar a la altura de cualquier show nacional o internacional".

"Más que la cuna del rock, creo que somos la cuna del arte y la música en general. Me encanta el público penquista porque es aperrado con sus artistas locales, escuchan música de su ciudad y valoran el patrimonio cultural que genera este repertorio colectivo de canciones de la región", finaliza.

Ariana Riffo, cantante y compositora penquista que también ha sido parte del REC, resalta que "siempre es importante tener estas plataformas en donde los artistas nos hacemos visibles y presentes. Me gustaría que todos le diéramos la importancia pertinente a estos narradores que existen para poder enaltecer la labor de todas las artes en general".

Asimismo, destacó la importancia del trabajo constante durante la pandemia y en ese sentido señala que "es bonito poder sentir que se abren los espacios para mostrar lo que se hizo durante todo este tiempo que no pudimos tocar en vivo. Es maravilloso que todos los artistas puedan mostrar su música. Siempre son positivas estas vitrinas para nosotros. Acá en el sur de Chile son poquísimas. Ojalá no solo existiera este, sino que se abrieran nuevos festivales. Es súper importante descentralizar".


regreso del festival REC

"La gente de Conce ya lo siente como suyo. Es bonito e histórico y estoy seguro de que a muchas bandas les encantaría ser parte del REC"

Piero Duhart,, De Saloon