Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
Evento comienza el 31 de marzo en nuestra zona

Campeonato Copec RallyMobil de 2022 será clave para que Biobío vuelva a albergar una fecha del mundial de este deporte

Con la finalidad de darle difusión y visibilidad a la Región, el torneo desarrollará este año tres fechas internacionales en el territorio, con el objetivo de traer de vuelta a la máxima competencia planetaria de esta disciplina.
E-mail Compartir

Los organizadores del campeonato nacional de rally, junto con la autoridad local, retomaron los esfuerzos para traer de vuelta a Chile, y a la Región del Biobío, al Campeonato Mundial de Rally (WRC), el principal evento motorsport del planeta, el cual visualizó a nuestra zona internacionalmente en 2019.

Para lograr este objetivo, es de suma importancia lo que se pueda hacer en la versión 2022 del campeonato Copec RallyMobil, torneo tuerca con más de 20 años de trayectoria, lo cual ha servido para pulir las capacidades de organización de actividades como el Mundial de Rally. Tres fechas de las ocho que se disputarán el presente año se efectuarán en la Región del Biobío, estas mismas tendrán carácter internacional.

Así lo comenta Felipe Horta, productor general del Copec RallyMobil, quien señala que el calendario está enfocado estratégicamente para convocar de esta forma el interés de la opinión pública y los medios para difundir a la Región a nivel mundial y marcar un precedente para "recapturar" una fecha del Campeonato del Mundo para 2023 y 2024.

Para tal efecto se trabaja con el Gobierno Regional del Biobío, en el marco de un convenio, para desarrollar las tres fechas y conseguir traer de vuelta el torneo internacional. El jueves 31 de marzo comenzará la primera fecha del campeonato Copec RallyMobil, la que se extenderá hasta el 3 de abril. De la misma manera, la quinta fecha (1 al 4 de septiembre) y la octava y última fecha de este año (1 al 4 de diciembre) se desarrollarán en nuestra zona.

Horta sostiene que "nosotros ya estamos en conversaciones con la Federación Internacional de Automovilismo (FIA) y WRC. Tenemos la fortuna de haber organizado con éxito una fecha del campeonato del mundo. El evento que hicimos el 2019 fue catalogado dentro de los tres mejores realizados ese año, con un marco de público de entre 300 mil y 350 mil personas".

Deporte inclusivo

Jorge Martínez es un referente del automovilismo en el país. El oriundo de Concepción resultó campeón nacional en 10 ocasiones, siendo la última vez el año pasado, conduciendo junto a su compañero, el navegante Alberto Álvarez.

Respecto a los esfuerzos por traer de nuevo el Mundial a nuestra zona, Martínez opina que ya se comprobaron los beneficios que otorga organizar un evento internacional de esta naturaleza. "La exposición de la Región, además de los aspectos económicos, la hotelería completa, los restaurantes, el comercio, es un tremendo aporte y es una oportunidad que hay que aprovechar, más aún si es un evento gratuito, en el que puedes ver a los pilotos y a los navegantes, puedes saludarlos, es un deporte súper cercano a la gente".

Felipe Horta complementa lo anterior asegurando que se trata de un deporte con valor inclusivo, que se inserta mucho en la vida rural. "La gente que ve las carreras en los caminos rurales disfruta de esta fiesta. Cualquier deporte bueno, bien producido en el mundo, para verlo hay que pagar un ticket y el rally es completamente gratuito", recuerda.

Saliendo del túnel

La pandemia causó un fuerte impacto en todas las actividades. Además de causar la suspensión de las dos fechas mundiales que estaban pactadas para 2020 y 2021, impidió que se desarrollara el torneo nacional en 2020, la cual fue retomada el año pasado.

La tarea de reanudar la competencia en las circunstancias planteadas por la pandemia no fue fácil, afirma Horta, "fue un año difícil, complicado estratégicamente y bastante caro de producir, porque teníamos que replicar los PCR diariamente. Al tener a los pilotos en cuarentena, el parque debía mantenerse cerrado perimetralmente. Pese a todo, nos permitió ganar una experiencia notable, se pudo hacer con éxito y es por eso que seguimos con la esperanza viva", cuenta.

Por todo lo vivido, la motivación de los participantes es mayor que en otros años, apunta Jorge Martínez, tanto por parte de los equipos, los pilotos y los involucrados en general. Asegura que todos quieren que el campeonato resulte exitoso y tener muchas carreras, porque la pausa fue larga.

Felipe Horta termina invitando al público a acompañar a los pilotos en la ruta. "El parque Bicentenario será nuestra base de operaciones. Vamos a entregar unos volantes especiales, habrá información en la página web, con un código QR se podrá activar el Waze o Google Maps para llevar directamente a las zonas de público. Así que ojalá que sea una fiesta maravillosa del deporte, que podamos reactivar la economía de la Región y poder repetir la fiesta mundial, que fue tan exitosa en el 2019", concluye.