Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Depredador marino podría ayudar a combatir el cambio climático

El organismo unicelular, presente en todo el mundo, es capaz de capturar carbono de forma natural.
E-mail Compartir

EFE

Investigadores australianos descubieron un microbio unicelular marino capaz de capturar carbono de manera natural, incluso cuando los océanos se calientan y se vuelven más ácidos, un hallazgo que podría ser de gran ayuda en la batalla contra el cambio climático.

Este microbio, descubierto por científicos de la Universidad Tecnológica de Sidney (UTS), Australia, abunda en todo el mundo, hace fotosíntesis y libera un exopolímero rico en carbono que atrae e inmoviliza a otros microbios que quedan atrapados en su "mucosfera".

Después, el microbio se come a algunas de las presas atrapadas y abandona el exopolímero que, debido al peso de los microbios que tiene adheridos, se hunde y forma parte de la bomba biológica de carbono del océano (el proceso de fijación de carbono del océano y de la escorrentía terrestre por el océano).

Los microbios marinos gobiernan la biogeoquímica oceánica a través de una serie de procesos como el secuestro de carbono que, en gran medida, modulan el clima global.

La bióloga marina Michaela Larsson, coautora del estudio, explicó que, si bien la contribución del fitoplancton a la bomba de carbono está bien estudiada, hay muchos microbios con un papel destacado pero mucho menos conocido y raramente cuantificado, como los protistas mixotróficos, que pueden hacer la fotosíntesis y comer organismos al mismo tiempo.

"La mayoría de las plantas terrestres utilizan los nutrientes del suelo para crecer, pero algunas, como la Venus atrapamoscas, obtienen nutrientes adicionales capturando y consumiendo insectos. Del mismo modo, los microbios marinos que realizan la fotosíntesis, conocidos como fitoplancton, usan los nutrientes disueltos en el agua de mar que los rodea para crecer", dijo Larsson.

Sin embargo, el organismo estudiado en este artículo y denominado Prorocentrum cf. balticum, es mixótrofo, es decir, es capaz de comer otros microbios para obtener una dosis concentrada de nutrientes, "como si tomara un multivitamínico", afirmó.

"Tener la capacidad de adquirir nutrientes de diferentes maneras significa que este microbio puede ocupar partes del océano desprovistas de nutrientes disueltos y, por tanto, inadecuadas para la mayoría del fitoplancton", razonó la bióloga.

Para la autora principal del estudio, Martina Doblin, este hallazgo tiene una importancia global que puede ayudar a que el océano equilibre el dióxido de carbono de la atmósfera.

Las responsables del estudio estiman que este microbio tiene el potencial de hundir entre 0,02 y 0,15 gigatoneladas de carbono al año.

Un informe de 2019 de las Academias Nacionales de Ciencias, Ingeniería y Medicina concluyó que para cumplir con los objetivos climáticos, las tecnologías y estrategias de eliminación de CO2 necesitarán eliminar aproximadamente 10 gigatoneladas de CO2 de la atmósfera cada año hasta 2050.

Este microbio es "una especie totalmente nueva, nunca antes descrita con tanto detalle", que podría formar parte de "una solución basada en la naturaleza para mejorar la captura de carbono en el océano", destacó Doblin.

"La producción natural de polímeros extracelulares ricos en carbono por parte de los microbios oceánicos en condiciones de escasez de nutrientes, que veremos bajo el calentamiento global, sugiere que estos microbios podrían ayudar a mantener la bomba biológica de carbono en el océano futuro", subrayó.

Instagram suma opción de añadir moderadores durante los directos

E-mail Compartir

Instagram está implementando la función Live Moderators, que permite a los creadores de contenido agregar moderadores a sus emisiones en directo por Instagram Live. Activando esa opción, los moderadores podrán reportar comentarios, eliminar espectadores o desactivar comentarios inoportunos u ofensivos. Los creadores de contenidos pueden elegir moderadores de listas de sugeridos u optar por cuentas específicas.


El Alzheimer progresa de forma distinta en hembras y machos

Analizando el comportamiento de ratones transgénicos, investigadores a cargo del profesor de la Universidad Estatal de O'Higgins (UOH), Pedro Cisternas, concluyeron que el Alzheimer progresa distinto en machos y hembras y que el tratamiento farmacológico debería ser distinto para cada grupo. "Esto abre la discusión de qué pasará en humanos, tampoco podemos esperar que el tratamiento y la enfermedad progresen igual en hombres y mujeres", dijo Cisternas.

Hallan restos medievales en trabajos de Notre Dame

E-mail Compartir

Las obras de reconstrucción de la catedral de Notre Dame de París tras el grave incendio de 2019 han sacado a la luz importantes restos arqueológicos medievales, anunció el Ministerio francés de Cultura.

Unas excavaciones en el crucero del templo encontraron una parte de la antigua tribuna que separaba el coro de la nave, un elemento construido hacia 1230 y destruido a comienzos del siglo XVIII.

Elementos de esa tribuna ya habían sido descubiertos durante la reforma de la catedral realizada en el siglo XIX y desde entonces están expuestos en el Museo del Louvre.

Los nuevos fragmentos fueron encontrados en una fosa a la que se habían arrojado los restos de esa construcción. Su hallazgo "supone un descubrimiento del mayor interés", explicó el Ministerio de Cultura en un comunicado.

La excavación halló también una base empedrada, que dataría del siglo XVIII, y bajo la cual se hallaron varias sepulturas, situadas a su vez sobre suelos que podrían remontarse al siglo XIII, cuando comenzó a usarse el templo.

Entre las sepulturas destaca un sarcófago antropomorfo de plomo, que podría remontarse al siglo XIV, y que por sus características y localización debía de albergar los restos de un alto dignatario.

Los hallazgos se realizaron dentro de una excavación preventiva antes de la instalación de un gran andamio para la reconstrucción de flecha de la catedral, consumida por el incendio de abril de 2019.

Los elementos hallados ofrecen "vestigios de una calidad científica destacable" que "ayudarán a conocer mejor la historia de Notre Dame", según el Ministerio de Cultura.