Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Concepción, Talcahuano, Chiguayante, San Pedro, Hualpén y Penco a Fase 3

E-mail Compartir

Seis comunas de la provincia de Concepción avanzarán de fase en el plan Paso a Paso desde esteeste miércoles a las 05.00.

Concepción, Talcahuano, Penco, Hualpén, San Pedro y Chiguayante tendrán una mayor cantidad de aforos tras esta medida.

En la provincia de Arauco avanzó Contulmo, al igual que Tucapel en la provincia de Biobío.

En cuanto a los contagios diarios, la Seremi de Salud señaló que 1.988 casos nuevos de Covid-19 se contabilizan en la región del Biobío al 06 de marzo de 2022, con 308.184 casos acumulados y 13.804 casos activos.

Asimismo, se indicó que "en la red regional de salud pública y privada tenemos un total de 222 camas UCI y 158 camas UTI, con 23 y 20 de ellas disponibles, que equivalen al 10% y 13% de disponibilidad respectivamente y con una alta capacidad de reconversión, pudiendo derivar pacientes a recintos de la misma región u a otras regiones del país de ser necesario.

El cambio de fase será desde este miércoles.

222 camas UCI hay disponibles en la red regional de salud pública y privada.

Mujeres de la primera línea se han destacado en pandemia

Trabajadoras cuentan que el trabajo en equipo y el esfuerzo han sido claves para mantener la calidad del servicio.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Apoco más de dos años del inicio de la pandemia, las trabajadoras de la salud de la primera línea continúan con la alta calidad de los servicios en favor de la comunidad en diferentes roles.

En el Día Internacional de la Mujer, las profesionales cuentan sus historias y reflexiones de lo que ha significado estar día a día con la atención de público durante la crisis sanitaria.

Mariela Melo es tens del Hospital Higueras hace 31 años y señaló que "al principio de la pandemia hubo mucho susto, pero con la gracia de Dios no he tenido ningún problema y estoy bien. El apoyo familiar fue trascendental".

Contó que "creo que ahora se respeta más a las mujeres que, por ejemplo, cuando comencé a trabajar. En esa época, en un momento fuimos dos, ahora hay más de 60 y eso quiere decir algo. También hay compañerismo, se ha respetado la maternidad".

Finalmente, dijo que "también se ha avanzado mucho en la tecnología y nos hemos adaptado a esa modernidad. Además, este trabajo es un ejemplo porque no se distingue por género al momento de pagar".

Alejandra Arias, enfermera supervisora del mismo hospital, contó que "en pandemia hubo muchos sacrificios personales para dedicarnos por completo a esta labor y siempre a disposición de los pacientes para brindar el mejor servicio".

Sobre la importancia de las mujeres, dijo que "históricamente hemos tenido una carga mayor que los hombres en general, más allá del cuidado de los niños, pero en el área de la salud históricamente hay más mujeres. Siempre estamos al pie del cañón para que la atención sea la mejor".

Evelyn Sepúlveda,es la jefa de Laboratorio de Clínica Biobío contó que "lo que me ha mantenido a flote es apoyarme en mi equipo de trabajo; en el laboratorio hay personas comprensivas y comprometidas que apoyan y van en pro de mejorar, sobre todo porque trabajamos en el sistema de salud, en el cual es tremendamente importante contar con personas que sean conscientes de que estamos atendiendo pacientes".

Alejandra Ortega, jefa del Servicio Médico Quirúrgico de la misma clínica, reflexionó que "la pandemia ha significado un gran esfuerzo físico y mental para todos los que hemos trabajado y seguimos trabajando en la primera línea de salud. Hemos logrado mantenernos bien a lo largo de todo este periodo, gracias a nuestro esfuerzo y el apoyo incondicional de toda nuestra familia, la clínica y los compañeros de trabajo.

Además, dijo que "el 8-M es una fecha que se ha convertido en una de las más importantes y en la que se reivindica la igualdad entre hombres y mujeres".

Fenats

Evelyn Betancourt, presidenta de Fenats Biobío, señaló que en este 8-M hay que relevar la importancia de las trabajadoras de la salud en cada establecimiento. "En el sistema público, el 80% está constituido por funcionarias mujeres desde médicos, enfermeras, técnicas, auxiliares y diferentes profesionales que han formado parte de los equipos en los diferentes centros de salud".

Finalmente, la dirigenta indicó que "durante toda la pandemia han existido desafíos tremendos, especialmente con afrontar todos los temores de inicio y con compatibilizar la labor con la vida familiar", cerró.

"Al principio de la pandemia hubo mucho susto, pero el compañerismo y el apoyo familiar fue clave".

Mariela Melo