Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Covid: Paris pide no bajar cuidados ante alza de muertes de ancianos

E-mail Compartir

El ministro de Salud, Enrique Paris, alertó ayer por un alza detectado en la cantidad de adultos mayores que están falleciendo por coronavirus.

"Nosotros vemos cómo los números (generales de la pandemia) siguen bajando todos los días; sin embargo, ha habido un aumento importante de fallecidos sobre 80 años", señaló en radio Agricultura.

En las últimas dos semanas, de las 1.676 defunciones informadas por el covid, 930 correspondieron a víctimas de más de 80 años, según consignó El Mercurio. Con ello, en estos 14 días los ancianos representaron un 55% de las muertes, índice que en todo lo que va de pandemia este grupo mantenía en torno al 35%.

La autoridad sanitaria los llamó a no bajar la guardia, mensaje que hizo extensivo también para las personas inmunizadas quienes, afirma, han relajado el autocuidado confiados en su protección.

"La percepción de riesgo ha ido disminuyendo. A lo mejor las personas se sienten seguras con la vacuna, pero no es verdad. La mascarilla tiene que seguir siendo utilizada y de forma correcta, sobre todo en espacios cerrados", recalcó.

Ayer el balance pandémico informó 23.132 contagios nuevos en el país, bajando por cuarto día seguido los casos activos que llegaron a 90.479.

Por contraparte, los infectados más graves que están conectados a ventilación mecánica en UCIs volvieron a subir, llegando a 920 conectados, lo más alto de todo el rebrote.

Pleno elimina facultad de dictar leyes de asambleas regionales

Convención aprobó su creación con competencias normativas y fiscalizadoras. Se rechazó idea de Contralorías regionales.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Tras una serie de votaciones la Convención Constitucional aprobó ayer la creación de asambleas regionales, órgano que llegará al borrador final de Constitución a plebiscitar, pero que lo hará sin una de sus facultades que más controversia generaba en la instancia.

Se trata de su capacidad para dictar leyes que apliquen solo en su región, potestad que fue eliminada.

El rechazo al carácter legislativo en su primer paso por el pleno forzó a reformular en comisión la propuesta, la que ayer volvió a ser deliberada sin la cuestionada facultad.

Así se aprobó en general y particular la existencia del órgano, el que sus promotores definen como un "CORE 2.0", que entre sus atribuciones podrá fiscalizar actos de autoridades regionales; aprobar, modificar o rechazar el Presupuesto Regional; dictar normas regionales que hagan aplicables las leyes; e iniciar trámites legislativos para ser tratados en un Consejo o Cámara Territorial, órgano que reemplazaría al Senado y que no ha votado el pleno.

En su listado de facultades, se rechazó que la asamblea pueda solicitar al Consejo Territorial que le transfiera capacidad legislativa, y que los asambleístas pudieran tener la potestad "reglamentaria" para dictar circulares sobre leyes.

En el debate los líderes de la comisión de Sistemas Políticas dijeron que los ajustes responden a críticas que recibieron en primera instancia, consenso que fue valorado por colectivos de izquierda y derecha.

Pese a ello, en Chile Vamos persistió los cuestionamientos por la capacidad que tendrían las asambleas para aprobar la creación de empresas públicas regionales, asunto que se visó siempre que lo proponga el gobernador y lo ratifique el Consejo Territorial.

"Esto va en perjuicio de las pymes y los emprendedores. La experiencia reciente no es positiva", dijo el convencional RN Ruggero Cozzi aludiendo a las farmacias populares iniciadas en Recoleta que, dice, están "quebradas".

Bárbara Sepúlveda (PC) lo acusó de "mentir" pues éstas no estarían en riesgo de quiebra y aseguró que las empresas regionales "traerán más empleos a las regiones". Su par Elisa Giustinianovich (ind) añadió que se consideró modelos usados en países como Alemania, Italia y Finlandia.

El pleno además rechazó la idea de instaurar Contralorías regionales, propuesta que era cuestionada por varios sectores. Al no obtener ni siquiera la mayoría de apoyos, la propuesta se extinguió definitivamente. Al cierre se seguían votando normas relativas a las entidades territoriales y las autoridades regionales.

Traspié ambiental

En la víspera, la Convención terminó de deliberar el primer informe de la comisión de Medio Ambiente, el que tuvo el peor paso por el pleno a la fecha al ser rechazado 36 de sus 40 artículos propuestos.

Ayer la presidenta María Elisa Quinteros dijo que el resultado expresa una intención de disminuir el volumen de normas, y que sirve "de reflexión para mejorar los procesos".

Entre los artículos que sí se aprobaron en general está la protección estatal de los animales; la participación vinculante en decisiones ambientales; y que el Estado reconozca que la crisis climática existe.