Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

La región del Biobío presentó más de dos mil casos nuevos por Covid

E-mail Compartir

Más de 2 mil casos nuevos de contagios de coronavirus se registraron en la Región del Biobío, de acuerdo al último balance de las autoridades de Salud.

En específico, 2 mil 83 personas fueron detectadas positivas al 28 de febrero, lo que se traduce en 15 mil 332 casos activos a nivel regional.

La Provincia de Concepción cuenta hasta la fecha con 7 mil casos activos; Biobío 3 mil 140; mientras que Arauco evidencia 1.831. Por otro lado, 184 casos son de otras regiones y 2 mil 773 pertenecen a investigaciones domiciliarias.

Seguidamente, la comuna que alcanzó más casos nuevos es Los Ángeles con 249, seguido por Concepción con 160, Hualpén con 154 y Talcahuano con 149.

El seremi (s) de Salud del Biobío, Hugo Rojas señaló que "las comunas con mayor tasa de activos corresponden a Arauco, con 1.562,6 casos activos cada 100 mil habitantes; Lebu, con 1.188,2 casos por cada 100 mil habitantes; y Tomé, con 1.021,6 casos por cada 100 mil habitantes".

3 mil 160 personas fallecidas registra en total a la fecha la Región del Biobío.

"Súper miércoles": piden que pongan ojo en vías exclusivas

Volvió marzo y con ello los tacos en el Gran Concepción. Autoridad afirmó que pondrán énfasis en la fiscalización.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

La vuelta a marzo de este año será más especial por diversos motivos. El regreso presencial a clases, el fin de unas esperadas vacaciones que tuvieron menos restricciones y la vuelta al trabajo, son factores que hacen prever mayores aglomeraciones y caos vial en las principales arterias del Gran Concepción.

Por lo mismo es que desde la Seremi de Transportes del Bío Bío se puso en marcha el 'Plan Marzo', cuyos pilares fundamentales estarán enfocados en fiscalizaciones de las vías exclusivas del transporte público y monitoreos a través de la unidad operativa del control de tránsito.

El seremi de Transportes, Jaime Aravena, explicó que son diversos los puntos catalogados como conflictivos en las horas punta de la mañana y la tarde.

"Tenemos identificados varios puntos: Pedro Aguirre Cerda durante gran parte del día, Esmeralda con Costanera y Avenida Collao con cruce Carrera. Entendemos que es por donde concluyen más personas y hay mayor movilidad", detalló la autoridad.

El seremi también afirmó que los horarios punta han cambiado producto de la pandemia. "En la mañana se trasladó entre las 8 y 9, ya que ahora trabajadores y escolares no salen todos juntos", indicó.

En tanto, durante la tarde se comenzaron a evidencia más dificultades para el retorno a casa, ya que "si bien hay más libertades, seguimos estando en Fase 2 , donde hay más restricción en términos de aforo, por lo tanto, muchas de las personas que terminan su jornada laboral, retornan a su casa a la misma hora".

La idea del Plan Marzo es fomentar el uso del transporte público, aunque conductores de buses remarcan que la situación es complicada por falta de mano de obra y uso indiscriminado de las vías exclusivas por autos particulares. Sobre este punto, el seremi Jaime Aravena remarcó que "si los automovilistas no entienden e insisten en invadir las vías exclusivas, estamos perjudicando el transporte público. Nuestra obligación es cumplir la ley y por lo tanto lo que haremos es fiscalizar, multar y sancionar a aquellos que insisten".

Vías exclusivas

Conductoras de buses del Gran Concepción expresaron su preocupación con el regreso de marzo. Además de los tacos, el tener que lidiar con autos en las vías exclusivas ya se transformó en una incómoda 'tradición'.

Paola Pardo trabaja en la línea de buses San Pedro del Mar, y lamenta que "ahora que viene marzo y están los colegios y liceos funcionando, sabemos que van a meterse muchos más autos. Los Carabineros fiscalizan pero no tanto y están los cuellos de botella que se forman a las salidas de San Pedro".

"No hay respeto y la exclusividad no existe ni siquiera para cuando sales de tu paradero para retomar tu vía o para circular", lamentó.

Misma visión tiene Romina Cofré, quien trabaja en buses Nueva Llacolén. "Hay que cambiar la cultura de los conductores. La pista de buses no es para ellos. Cuando se enfoquen en eso, mucho cambiará y la gente va a usar más el transporte público porque será más rápido, económico y expedito".

Finalmente, remarcó que "faltan fiscalizaciones, sobretodo en horarios punta, si fuese así, todo cambiaría mucho; incluso el ánimo de la gente para ir a trabajar".

"Faltan fiscalizaciones, sobre todo en horario punta. Si fuera así, cambiaría todo".

Paola Pardo, conductora.