Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Penquista fue destacada entre 25 científicas de América Latina

Francisca Aranda es una de las profesionales que han dedicado su vida a mejorar el mundo.
E-mail Compartir

Cristián Aguayo Venegas

A pesar de que las cifras de mujeres en el campo científico siguen siendo bajas, solo el 34% de ellas llegan a desarrollar investigaciones en Chile, según datos de la Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación 2021, con el pasar de los años, la puerta se ha abierto más.

Esto ha dejado que grandes científicas chilenas sea reconocidas por su valioso aporte a la comunidad, como es el caso de Francisca Aranda, química ambiental de la UCSC, quien fue reconocida dentro de las 25 Mujeres en la Ciencia Latinoamericana por sus valiosos aportes al área.

Su vocación estuvo desde que nació, y a medida que iba creciendo, esa curiosidad hizo que comenzara una carrera universitaria con el objetivo de responder a todas las preguntas que se cuestionaba. De ahí en más, su carrera ha sido reconocida por su trabajo a nivel nacional y ahora a nivel Latinoamericano.

¿Qué significó para ti ser reconocida dentro de las 25 Mujeres de la Ciencia Latinoamericana?

"Primero, para mí es un honor. Nunca pensé que iba a estar en este grupo de mujeres que realmente están haciendo ciencia y trabajos muy increíble, porque cuando vi esos trabajos fue como 'se habrán equivocado de persona al llamarme', ya que uno siempre está con esas pequeñas dudas. Pero fue un honor que me hayan considerado por este reconocimiento".

¿Cómo ves el rol actual de la mujer en la ciencia? ¿Aumenta con los años?

"Con el pasar del tiempo, las mujeres están más insertas en lo que es la ciencia netamente. Igual es más difícil llegar a cargos altos, eso todavía está en evolución. En sí, es complejo pero a la vez, se están abriendo más espacios para nosotras. Y por lo mismo, insto a que las mamás y los papás apoyen a sus hijos a que no pierdan la curiosidad que tienen, todos nacemos siendo científicos, como dijo un personaje célebre".

¿Hay discriminación hacia la mujer en el mundo científico?

"Mira, con el tiempo, cuando uno es niña no se cuestiona ese tipo de cosas. Yo me crié solamente con mi mamá, entonces nunca tuve ese problema de ser discriminada por ser mujer, que yo recuerde, pero si en la ciencia. A medida que uno va creciendo y está inserta en esta área, uno se va dando cuenta que si hay sesgo según el género".

"De repente, hay gente que pregunta 'Pero tú tienes hijos, ¿Cómo vas a hacer esto?' Los hombres que preguntan también tienen hijos, entonces están asociando a que ser mujer y ser mamá no es compatible con la ciencia. Entonces, esas cosas como mujer afectan.

¿Cómo surgió el interés por la ciencia?

"Desde niña siempre estuve conectada con todo lo que era la ciencia, me gustaba ver el cielo, las estrellas. Entonces, cosas de ese tipo me llevaron a querer elegir una carrera científica. Porque son preguntas que a mí en lo personal, me pasó toda la vida, nunca dejé de cuestionarme, nunca dejé de tener esa curiosidad por todo lo que pasaba".

Bioplásticos

¿Cómo se inició el proyecto de los bioplasticos?

"Este trabajo comenzó hace un par de años, cuando estaba en mi carrera de pregrado. Soy química ambiental de la UCSC, y ese proyecto estuvo a cargo del profesor Danny García, quien falleció hace tres años. Ahí estuve como co-investigadora, donde realizamos experimentos a través de la corteza de pino, para darle valoración, ya que actualmente su uso es más decorativo".

¿En qué se basa el proyecto?

"Nosotros tomamos la corteza, hacemos la extracción de ciertas moléculas, y con ellas llegamos a hacer unos bioplásticos con la idea de reemplazar el plástico que tiene un solo uso. Ahora estoy en conversaciones para ver la posibilidad de que se pueda usar en otra área, como minería, para recuperación de metales o remoción de hidrocarburos en el caso de aguas contaminadas por derrame de petróleo".

¿Hoy en día, estás con algún otro proyecto?

"Por ahora, estoy haciendo un magíster en la UDEC y también estoy con biomateriales. Estamos trabajando para remover antibióticos de aguas contaminadas, de diferentes cuerpos de agua. Y eso igual lo estamos haciendo en base a biomateriales".

¿Cómo ves el tema del financiamiento de los proyectos científicos en la Región?

"Falta bastante en el tema del financiamiento, porque aunque no lo creas vengo con este trabajo desde el 2017, y todavía no he podido terminar experimentos porque no hay organizaciones que quieran invertir".

"He tenido la oportunidad de ir a presentar este proyecto a congresos internacionales. Me acuerdo que una vez fui a hablar en la Gobernación y me dijeron que no había fondos, y yo era la única científica chilena que iba a presentar en este congreso. Esta ciencia no es sólo importante para mí, sino que es importante también para la comunidad. Es algo que se puede utilizar. Los pocos fondos son trabas para que la comunidad no esté avanzando como debería".