Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Íntima

E-mail Compartir

Las 5 quejas sexuales más frecuentes

Debido a distintos cambios sociales y culturales, las quejas sexuales actuales cruzan las líneas de género y rompen viejos estereotipos. Estas son cinco de las quejas sexuales más frecuentes:

1. "Tú nunca quieres tener sexo": En la mayoría de los casos se da en el contexto de parejas estables que llevan un buen tiempo juntos (as). Muchas veces la frustración tiene que ver con no sentirse amad@ y/o desead@, más que con el hecho mismo de no estar teniendo suficiente sexo. El reconocer y expresar esto puede marcar una diferencia importante.

2. "Sólo tenemos sexo cuando tú quieres": Esta queja se refiere principalmente a un problema con el poder y el control. Es una especie de juego del gato y el ratón. El gato pareciera estar constantemente disponible o al acecho, lo que tiende a alejar al ratón más que acercarlo. A veces el sexo se usa como medio de pago o trueque (poder). Hay veces en que simplemente se trata de que tienen niveles distintos de deseo, pero el gato lo puede interpretar como una forma de castigo o control.

3. "No te interesa mi satisfacción": Aunque se trata de una queja "sin género", por lo general la hacen las mujeres hacia sus parejas con pene, que van muy rápido a la penetración, con el foco puesto casi exclusivamente en el orgasmo propio, luego del cual pierden interés en las necesidades de ellas. Es el clásico "dos cucharadas y a la papa".

4. "Solo quieres sexo": A algunas personas les resulta difícil compartir sus sentimientos y lo que ocurre en sus mundos internos. Por otra parte, sus parejas pueden querer conectarse emocionalmente antes de hacerlo físicamente. Hay veces que solo buscan el poder conversar, abrazarse, mirarse, sintonizar y hablar íntimamente con el otro, lo que eventualmente puede llevar y facilitar un encuentro sexual. Para unos el sexo es un acto y para otros es toda una experiencia en la que puede ir incluido ese acto.

5. Falta de preocupación y/o higiene: Si bien hay algunos olores corporales que pueden ser tremendamente estimulantes, hay otros como el "olor a rodilla" que pueden matar todas las pasiones. Hay veces que más allá del olor o de la apariencia en sí, la molestia se asocia a la falta de interés, preocupación o cuidados mínimos por el otro.

Rodrigo Jarpa / @rodrigojarpa, Magíster en Psicología Clínica y doctor en Sexualidad Humana.

[tendencias]

¿Por qué es fundamental chequear la salud cardiovascular cuando se busca tener hijos?

El tabaquismo, la hipertensión, la diabetes y un peso poco saludable previo y durante el embarazo pueden ser riesgosos tanto para la futura madre como para el bebé.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Una de cada dos mujeres de entre 20 y 44 años que tuvieron un hijo en EE.UU. durante el 2019 presentaba una mala salud cardíaca antes de quedar embarazada. Así lo confirmó un estudio que analizó a 14.174.625 personas cuya información estaba en la base de datos de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de ese país.

Como puede que en Chile el panorama no sea tan diferente al que mostró el sondeo publicado en la revista Circulation, la matrona de Decidoinformada.cl, Carmen Gloria Bórquez, destacó la importancia de que las mujeres que buscan ser madres se hagan chequeos médicos, adopten hábitos saludables y, si les son detectados, se hagan cargo de cuatro factores de riesgo cardiovascular: tabaquismo, peso corporal poco saludable, hipertensión y diabetes.

Asimismo, agregó que en la plataforma donde trabaja "se ofrece una consejería pre-gestacional sin costo donde encontrarás asesoría de matronas expertas en salud femenina".

¿por qué es clave?

La experta manifestó además que asegurarse de tener una buena salud cardiovascular previo al embarazo es muy importante "porque el embarazo hace trabajar más al corazón y el sistema circulatorio, ya que como el volumen de sangre aumenta entre 30 y 50 % para alimentar al bebé, el corazón bombea una mayor cantidad de sangre por minuto y la frecuencia cardíaca aumenta".

Entonces, de existir presencia de los factores de riesgo mencionados hay probabilidad de tener complicaciones que incluyen el ingreso de la madre a la UCI, parto prematuro, muerte fetal o bajo peso del bebé al nacer.

"Otra característica a tener en cuenta es que durante el trabajo de parto también aumenta el esfuerzo del corazón", destacó Bórquez.

¿en qué enfocarse?

Pese a que es fundamental que cada mujer se controle con un profesional debido a que no todas tienen las mismas necesidades, la directora médica de MediSmart, Camila Beltrán, manifestó que es esencial que las mujeres que estén buscando un embarazo "tengan una dieta balanceada con bajo consumo de sal y carbohidratos, además de hacer ejercicio al menos tres veces a la semana, dejar de fumar y consumir alcohol esporádicamente y con moderación".

Bórquez, finalmente, mencionó que las futuras madres siempre deben estar alerta para consultar a un médico rápidamente si presentan dificultad para respirar, falta de aliento al realizar esfuerzos o en reposo, tos con sangre o en la noche y dolor en el pecho, al igual que palpitaciones, frecuencia cardíaca rápida o pulso irregular.