Descubren una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea
Un equipo internacional de astrónomos, liderado por estudiosos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), descubrió una de las estrellas más masivas y luminosas de la Vía Láctea, tras una densa nube de gas y polvo.
Denominada 2MASS J20395358+4222505, la estrella supergigante azul tiene una masa casi 50 veces mayor que la del Sol, un radio casi 40 veces más grande y una luminosidad que multiplica por un millón la solar, dijo el IAC. Sin embargo, lo más desconcertante para los estudiosos es una variación en su velocidad de 60 kilómetros por segundo, sorprendentemente elevada para sus dimensiones.
El objeto pudo ser observado con gran precisión y detalle gracias al instrumento MEGARA, instalado en el Gran Telescopio Canarias (GTC).
El IAC reveló que la estrella 2MASS J20395358+4222505 está situada cerca del corazón de la región de formación estelar masiva más cercana, Cygnus-X, a unos 5.700 años luz de la Tierra. No obstante, es casi desconocida porque se ubica detrás de densas nubes de gas y polvo que reducen su luz visible casi 10.000 veces. Así, la que sería intrínsecamente una estrella de magnitud 4, visible a simple vista (el ojo alcanza hasta una magnitud 6), es apenas una entrada más en los catálogos, una estrella de magnitud 14 (en astronomía, cuando más brillante es una estrella menor es su magnitud).
Por sus características peculiares, el astro fue observada durante la puesta a punto del espectrógrafo multiobjeto MEGARA tras su instalación en el Gran Telescopio Canarias, en la Isla de La Palma.
Fase de evolución
La estrella se encuentra en una rara fase de evolución, acercándose al final de su vida en la secuencia principal (donde las estrellas pasan el 90 % de su vida) y a punto de sufrir importantes cambios que la transformarán.Los investigadores creen que, probablemente, la estrella pasará a ser una hipergigante azul, de las cuales se conocen muy pocas en la Vía Láctea.
Para su alta variación de velocidad, los investigadores barajan dos explicaciones: que tenga una estrella comparable o un objeto compacto (estrella de neutrones o agujero negro) como compañeros en un sistema binario. Sin embargo, en las observaciones no se ve ningún signo de estrella compañera, lo que reduce más las opciones y, si se tratara de un objeto compacto, la estrella progenitora debería haber sido una de las de mayor masa de la galaxia.