Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Descubren una de las estrellas más luminosas de la Vía Láctea

E-mail Compartir

Un equipo internacional de astrónomos, liderado por estudiosos del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) y la Universidad de La Laguna (ULL), descubrió una de las estrellas más masivas y luminosas de la Vía Láctea, tras una densa nube de gas y polvo.

Denominada 2MASS J20395358+4222505, la estrella supergigante azul tiene una masa casi 50 veces mayor que la del Sol, un radio casi 40 veces más grande y una luminosidad que multiplica por un millón la solar, dijo el IAC. Sin embargo, lo más desconcertante para los estudiosos es una variación en su velocidad de 60 kilómetros por segundo, sorprendentemente elevada para sus dimensiones.

El objeto pudo ser observado con gran precisión y detalle gracias al instrumento MEGARA, instalado en el Gran Telescopio Canarias (GTC).

El IAC reveló que la estrella 2MASS J20395358+4222505 está situada cerca del corazón de la región de formación estelar masiva más cercana, Cygnus-X, a unos 5.700 años luz de la Tierra. No obstante, es casi desconocida porque se ubica detrás de densas nubes de gas y polvo que reducen su luz visible casi 10.000 veces. Así, la que sería intrínsecamente una estrella de magnitud 4, visible a simple vista (el ojo alcanza hasta una magnitud 6), es apenas una entrada más en los catálogos, una estrella de magnitud 14 (en astronomía, cuando más brillante es una estrella menor es su magnitud).

Por sus características peculiares, el astro fue observada durante la puesta a punto del espectrógrafo multiobjeto MEGARA tras su instalación en el Gran Telescopio Canarias, en la Isla de La Palma.

Fase de evolución

La estrella se encuentra en una rara fase de evolución, acercándose al final de su vida en la secuencia principal (donde las estrellas pasan el 90 % de su vida) y a punto de sufrir importantes cambios que la transformarán.Los investigadores creen que, probablemente, la estrella pasará a ser una hipergigante azul, de las cuales se conocen muy pocas en la Vía Láctea.

Para su alta variación de velocidad, los investigadores barajan dos explicaciones: que tenga una estrella comparable o un objeto compacto (estrella de neutrones o agujero negro) como compañeros en un sistema binario. Sin embargo, en las observaciones no se ve ningún signo de estrella compañera, lo que reduce más las opciones y, si se tratara de un objeto compacto, la estrella progenitora debería haber sido una de las de mayor masa de la galaxia.

[tendencias]

El metano detectado en Marte surge de área cercana al cráter Gale

Tras años de contradicciones, estudios concilian lo hallado en la atmósfera y en la superficie del planeta. Róver se acerca a conocer origen de ese indicador de vida.
E-mail Compartir

EFE / N.E.

Hace casi 20 años, la sonda Mars Express detectó concentraciones de gas metano en la atmósfera de Marte pero, desde entonces, las observaciones hechas desde la atmósfera y desde la superficie del planeta rojo no han parado de contradecirse. Así, en los últimos años, el róver Curiosity de la NASA, que llegó al planeta en 2012, ha detectado este gas en repetidas ocasiones (en un nivel de fondo y en aumentos repentinos), mientras que el ExoMars Trace Gas Orbiter (TGO) de la Agencia Espacial Europea (ESA) no ha encontrado ni rastro de metano.

El debate sobre la existencia de metano en Marte es motivo de gran debate en la comunidad científica porque, al menos en la Tierra, este gas se forma en procesos biológicos o geológicos, que son una prueba de vida.

En este contexto, simulaciones numéricas presentadas en dos estudios dirigidos por el investigador del Centro de Astrobiología español CAB (CSIC-INTA) Daniel Viúdez-Moreiras, indican, por primera vez, que tanto los aumentos repentinos de metano como las medidas de ese gas de fondo registradas por Curiosity proceden de emisiones localizadas cercanas al róver, en la zona del cráter Gale.

Estos resultados, publicados en las revistas "Progress in Earth and Planetary Science" y "Journal of Geophysical Research-Planets", encajan simultáneamente con las mediciones del Curiosity y con las del TGO del ExoMars.

Además, los resultados también son compatibles con las conclusiones de un estudio previo publicado en "Geophysical Research Letters" por el equipo de ciencia de Curiosity, que sugirió que el metano podría estar siendo emitido desde las primeras capas de regolito (capa de materiales no consolidados como fragmentos de roca y granos minerales, que descansa sobre roca sólida), o transportado rápidamente a la superficie desde reservorios situados a más profundidad a través de fracturas en el terreno.

Los resultados presentados en estos estudios no sólo reconcilian las observaciones de Curiosity y de ExoMars TGO, sino que abren la posibilidad a que el róver pueda explorar la región donde hipotéticamente se estaría emitiendo el metano, e investigar así su posible origen.

El estudio de modelado también apunta a dos escenarios improbables o problemáticos: que la atmósfera marciana tenga un mecanismo de destrucción de metano fuerte y desconocido (capaz de destruirlo con una rapidez desconocida hasta hoy), o que las emisiones de metano sean extremadamente poco comunes en Marte y el Curiosity haya aterrizado fortuitamente junto a una de ellas.

Para averiguarlo, harán falta nuevos datos del róver y de los orbitadores para entender los procesos involucrados en el metano marciano.

TikTok prueba videos de hasta 10 minutos

E-mail Compartir

TikTok está constantemente trabajando para no perder popularidad y seguir siendo una de las redes sociales más exitosas de la actualidad, aunque siempre manteniendo su sello: los videos cortos.

Sin embargo, ahora esto podría cambiar, puesto que la red social china está probando una nueva función que permitiría compartir videos de hasta 10 minutos de duración, acercándose, de esta forma, a plataformas como YouTube, que si bien deja compartir contenido audiovisual de mucho más de 10 minutos, ofrece muchos videos que duran eso o bastante menos.

Si bien son pocos, usuarios de TikTok ya han reportado que se les está permitiendo cargar contenidos de hasta 10 minutos, aunque esto no quiere decir que esto efectivamente vaya a hacerse una función fija de la app, ya que depende del recibimiento que tenga y cómo funcione.

¿por qué extenderse?

Según los medios especializados, esta prueba podría estar realizándose por razones netamente económicas, puesto que al tener un video más largo, más fácil se vuelve agregarle insertos de publicidad.

Básicamente, este sería el mismo principio que aplica la versión gratuita de YouTube, que dependiendo de la extensión del video puede incluir avisos cada cierto rato y, en algunos casos, más de dos seguidos.