
Aprender a vivir en emergencia
En nuestro tercer año de compleja convivencia con el covid, no cabe duda de que los equipos están cansados. Cada nueva variante, cada nueva ola, obliga a repetir protocolos, procedimientos, medidas de resguardo y a buscar personal de reemplazo, porque este bicho no discrimina y contagia a cuidados y a cuidadores.
Encontrar a los técnicos en enfermería, a los monitores que saben trabajar con adultos mayores y/o personas con discapacidad mental, es todo un desafío, porque Hogar de Cristo no es la única institución que presta apoyo psicosocial en dispositivos residenciales a distintas poblaciones vulnerables; es, claro, una de las más grandes, pero no la única y todas hemos enfrentado esa falta de manos.
Si al comienzo, en marzo de 2020, eran la incertidumbre y el temor real a la muerte la gran amenaza desestabilizadora; hoy es el sentimiento es "hasta cuándo. ¿Terminará en algún momento la pesadilla?". Es cierto que esta cepa bautizada ómicron es más leve y que la gran mayoría de nuestros usuarios y trabajadores ya cuentan con su programa de vacunación completa y algunos incluso tienen puesta su cuarta dosis. Pero proteger la vida de más de 1.400 personas frágiles, abandonadas, con enfermedades de base, con muchos años encima, como los adultos mayores de nuestras hospederías o residencias de larga estadía, o con mucho trauma sobre los hombros, como los niños, niñas y adolescentes de las casas de protección, o las personas de calle o las con discapacidad mental de los programas de acogida, es una tremenda responsabilidad profesional y humana.
La evidencia internacional muestra que ómicrom contagia con rapidez a muchos, señalando una curva que es literalmente una línea vertical, pero que, pasado cierto tiempo, el cese de los contagios es igualmente rotundo. Esperamos llegar lo antes posible a ese punto de quiebre del ascenso de los contagios e iniciar la bajada de los casos. Hoy hemos tenidos brotes en Arica y en Coyhaique, por mencionar dos extremos del territorio, sin las lamentables consecuencias de la primera ola, pero el hasta cuándo es una carcoma síquica que desgasta a equipos fatigados.
Lo positivo de todo finalmente es que la evidencia práctica, empírica y en terreno demuestra que los equipos y nuestros acogidos han sabido mantener el espíritu en alto. Juntos han comprobado aquello de que lo que no te mata, te fortalece. Y que lo más importante es enfrentar las dificultades juntos y reflexionar sobre ellas.
Hay que cuidarse unos a otros, en todo sentido.
Columna
La pregunta de ayer
Vota en: www.soyconcepcion.cl
¿Es más seguro su barrio que hace 2 años?
Sí
La pregunta de hoy
¿Debe el próximo gobierno entregar ayuda por la pandemia?
48% 52% no
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $793,91
Euro $902,74
Peso Argentino $7,47
UF $31.445,29
UTM $54.878
11°C / 21°C
11°C / 21°C
11°C / 26°C
11°C / 21°C
10°C / 23°C
11°C / 21°C
13°C / 16°C
foto denuncia
mosaico destruido
El escudo de armas de comuna de Portezuelo (Ñuble) se encuentra totalmente destruido en calle Barros Arana. Como éste hay muchos en la citada calle. Bueno sería que se les diera mantenimiento más seguido.
foto denuncia
pasto reseco y basura
En la esquina de Cochrane con Prat, Concepción, hay una pequeña área que antes tenía un pasto cuidado. Hoy, lamentablemente, esta completamente seco y lleno de basura. Una pena por la ciudad.