Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Analizan el fenómeno que provocó la masiva varazón

"Surgencia" se llama el proceso que provocó la muerte de miles de peces en las costas de la comuna de Tomé.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

Una masiva varazón, principalmente de anchovetas, se registró a partir de las madrugada del sábado en la playa Necochea del sector Coliumo, comuna de Tomé.

Personal del municipio de la comuna y Sernapesca llegaron al sector costero para tomar muestras que determinen las causas y limpiar toda la zona.

Margarita Díaz, directora regional (s) de Sernapesca, detalló que "pudimos confirmar en terreno que efectivamente se trata de una varazón masiva, de anchovetas principalmente, con una extensión de 14 metros de ancho y 500 metros de extensión, lo que corresponde a una biomasa de 35 toneladas aproximadamente".

Junto con esto, comentó que "lo más probable, y de acuerdo a la época del año en la que nos encontramos, es que estemos frente a un fenómeno asociado a surgencia, el que genera bajas de oxígeno, con un alto contenido de nutrientes, haciendo que las especies pelágicas escapen en búsqueda de aguas con mayor oxígeno, lo que finalmente genera una varazón".

La alcaldesa de Tomé, Ivonne Rivas, coordinó la limpieza del sector. Todo el trabajo estuvo a cargo de funcionarios de la Dirección de Aseo y Ornato, quien movieron manualmente las especies hasta la máquina, ya que ésta tenía dificultades para ingresar al borde costero.

En relación a este fenómeno, la autoridad comunal sostuvo que "sólo ocurrió en el sector de Necochea, que es una playa no apta para el baño. Todo el borde costero de Coliumo no tuvo problemas, así como tampoco Dichato, Bellavista y Tomé".

Finalmente, comentó sobre los vecinos del sector que "están preocupados de lo que está pasando al interior del mar, pero también tienen conocimiento de que esto había ocurrido el año pasado en Arauco y en esa ocasión fue por la falta de oxigenación. Lo más probable es que sea el mismo fenómeno".

Vecinos

El año pasado, este fenómeno se registró en la Playa de Arauco. Fueron cientos de toneladas de sardinas varadas ahí. Por lo mismo es que vecinos del sector no se mostraron tan preocupados por la situación.

Sara Garrido, presidenta del Sindicato de Algueras de Coliumo, remarcó que "el año pasado ocurrió algo similar en Arauco. En estas fechas la gente está acostumbrada (a estos fenómenos)".

Sin embargo, remarcó que "la preocupación está en que esto no siga ocurriendo porque gran parte de la caleta se abastece de estos recursos. Pescadores y familias dependemos de esto, y ya en la primera semana de marzo comienza la temporada de sardinas y anchovetas".

¿qué es la surgencia?

Bárbara Léniz Genta, bióloga marina y subdirectora de extensión del Instituto Milenio de Oceanografía, detalló que "este tipo de fenómenos no son extraños en las zonas costeras de la Región del Biobío, principalmente porque en esta zona ocurren lo que se llama Surgencia Estacional".

"Este es un proceso donde aguas más profundas del océano surgen a la superficie. Estas aguas se caracterizan por ser más frías, con hartos nutrientes y bajo oxígeno, entonces cuando llegan a la superficie, si se da de forma muy potente, pueden generar mortalidad en especies que se encuentran con el fenómeno", agregó.

Finalmente, recalcó que "la época donde ocurre en nuestra región es en primavera y verano. También está asociada al viento sur y es la razón de porqué las aguas de nuestras costas son más frías de lo normal en estas fechas".

"Lo más probable, y de acuerdo a la época del año en la que nos encontramos, es que estemos frente a un fenómeno asociado a surgencia"

Margarita Díaz, Sernapesca