Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Encapuchados queman 19 camiones en Los Ríos

En el lugar se halló lienzo alusivo a la causa mapuche. El Gobierno condenó el hecho.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Una empresa que presta servicios a una compañía forestal sufrió durante la madrugada de ayer la quema de 19 camiones y de un galpón de unos 700 metros cuadrados en un incendio ocurrido en la comuna de Mariquina, en la Región de Los Ríos, el que habría sido provocado por un grupo de encapuchados.

Carabineros informó que el guardia del predio ubicado a la altura del kilómetro 784 de la Ruta 5 Sur indicó que pasadas las 5.30 horas llegaron siete personas armadas y con el rostro cubierto, quienes habrían echado combustible sobre las máquinas y luego huyeron.

Según la fiscalía, en el lugar hallaron un lienzo alusivo a la causa mapuche y a los presos por la violencia rural en la Macrozona Sur.

Junto con anunciar una querella por ley antiterrorista, el delegado presidencial de la región, César Asenjo, respondió que "en Chile no existen presos políticos mapuche: existen delincuentes imputados, formalizados, condenados por cometer crímenes contra la sociedad".

El de ayer fue el tercer hecho de este tipo que se produce en tres meses Los Ríos. Los anteriores ocurrieron en La Unión y Lanco. "Es una situación que nos preocupa", dijo el ministro del Interior, Rodrigo Delgado.

El equipo iCub será el primero en su tipo en esta parte del continente

Primer robot humanoide en América Latina llega a la Universidad Técnica Federico Santa María

Diseñado para la investigación de inteligencia artificial, permitirá un mayor desarrollo de la robótica cognitiva y social en Chile.
E-mail Compartir

El Centro Avanzado de Ingeniería Eléctrica y Electrónica (AC3E) de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) recibirá en sus dependencias a iCub, un robot humanoide diseñado para investigación de inteligencia artificial.

Su llegada se enmarca en el proyecto FONDEQUIP llamado "iCub: robot humanoide para estudios de inteligencia artificial", adjudicado en 2019 a los investigadores del AC3E y académicos Matías Zañartu y Mauricio Araya, en conjunto con la académica del departamento de Electrónica de la USM, María José Escobar.

"El AC3E tiene una historia de investigación en inteligencia artificial, robótica, control y sistemas biomédicos, que se combinan en este proyecto. Con este equipo, el centro será uno de los 20 laboratorios a nivel internacional y el primero en Latinoamérica, por lo que podremos contribuir de manera tangible en el ámbito de la robótica e inteligencia artificial", afirma Matías Zañartu, director del AC3E de la USM y uno de los investigadores a cargo del proyecto.

Para Zañartu, "la adquisición de la plataforma iCub permite crear nuevas líneas de investigación, aumentar el impacto de las investigaciones actuales e incrementar colaboraciones nacionales e internacionales, a lo que se suma el aumento del número de tesis de pre y postgrado".

Además de los académicos USM ya señalados, con la llegada de iCub se sumarán nuevos investigadores del centro, como Fernando Auat, Alejandro Weinstein y Wael El-Deredy, entre otros.

"La cantidad de investigadores involucrados no es algo fortuito. El trabajo con el iCub requiere un equipo altamente multidisciplinario con expertos en electrónica, informática, mecánica y neurociencia, además de colaboraciones esporádicas con otras disciplinas como medicina y psicología", explica Mauricio Araya, académico de la USM e investigador del AC3E.

Un ejemplo de ello es el proyecto de colaboración internacional con Francia, Uruguay y Argentina (STIC-AmSud), que permitirá estudiar modelos neurocientíficos mediante redes neuronales artificiales como, por ejemplo, modelos basados en el cerebelo. En este programa, la USM será la única con el equipamiento necesario para realizar los experimentos que validen estos modelos de forma no invasiva. TECNOLOGÍA COMPLETA

iCub, con apariencia de un niño de tres años, es un robot diseñado para investigación colaborativa en desarrollo cognitivo a través de exploración autónoma, interacción social y con su entorno. Su carácter Open Source permite compartir desarrollos con los otros laboratorios de la red, así como reutilizar avances realizados previamente en otro lugar del mundo, y su capacidad de expresar gestos faciales permite además realizar experiencias de interacción con personas, niños, etc.

Para Mauricio Araya, "la mayor importancia de esta tecnología es ser completa. No sólo cuenta con una avanzada estructura y una multiplicidad de actuadores y sensores, sino que está diseñada para la interacción social mediante mecanismos de expresión ausentes en la mayoría de las plataformas robóticas. Esto permite explorar la relevancia de la interacción social en el desarrollo cognitivo y aprendizaje, áreas poco exploradas por las ciencias de la ingeniería a la fecha", concluye.