Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Estrellas

Investigan rara coloración del mar frente a nuestras costas

El alcalde de Lota dijo que el hecho se conoció luego que varios bañistas presentaran problemas estomacales.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

Profesionales del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca) investigan el origen de una inusual coloración del mar de la Bahía de Lota y el Golfo de Arauco, con tonalidades que van desde el amarillo al café.

Patricio Marchant, alcalde de Lota, dijo que la alarma se activó el jueves luego que varias personas presentaran dolor abdominal, después de bañarse en las playas de la zona. Por esta razón, levantaron una prohibición de baño hasta que esté el resultado de la investigación.

"Hoy (ayer) presentamos una acción legal ante Fiscalía para que se encuentren posibles responsables. Todo este problema se debe despejar", señaló Marchant. El martes dijo que se reunirán con sindicatos de pescadores artesanales para evaluar nuevas acciones a seguir.

Pablo Pérez, encargado de la oficina de Pesca, detalló que "lo que se evidencia es una coloración heterogénea anormal en el océano y costa. Encontramos macro-algas apozadas en la orilla donde rompe la ola, después observamos crustáceos muertos de gran tamaño como jaibas y cangrejos y chanchitos de mar".

El encargado del borde costero de Lota detalló que el fin de semana monitorearon la situación con miembros de organizaciones productivas del sector. Entre los hallazgos, dijo, hay peces como un lenguado, un torito y también un chungungo muertos.

"Haremos tres tipos de análisis: el de floración de microalgas, de toxicidad y otro para descartar la presencia de hidrocarburos", explicó.

"Estamos realizando la cotización con laboratorios para determinar si los traemos a Lota para que tomen sus propias muestras y sea transparente para todos", sostuvo.

Sernapesca

Iván Oyarzún, director regional de Sernapesca, explicó que "tomamos muestras de agua, las cuales, preliminarmente, estarían dando cuenta de la presencia de una floración algal, lo que sería muy concordante con la decoloración observada".

Desde el organismo estatal detallaron que "junto a la Armada realizamos el domingo un sobrevuelo por toda la zona del Golfo de Arauco, detectando que la alteración de color se extiende desde Punta Lavapié por el sur, hasta Talcahuano por el norte. De manera paralela los organismos navegaron también la zona, constatando que se trata de un color café-rojizo y en ciertos sectores, de aspecto espeso".

Por lo anterior "se estaría frente a un evento oceanográfico de floración algal y se está a la espera de los resultados de las muestras que se enviaron a diversos laboratorios del país".

Pesca artesanal

Ramón Chaparro, dirigente de la pesca artesanal en Lota, remarcó que "el panorama es malo para la gente. Deberán salir a pescar a otros lados y eso generará más gastos".

Remarcó que sus asociados no confían en los estudios realizados hasta el momento y que hablarán con abogados para analizar nuevas acciones.

Arauco

Frente a acusaciones de varias organizaciones sobre una supuesta contaminación industrial, desde Empresas Arauco indicaron que "hemos realizado exhaustivas revisiones internas en las que se descarta absolutamente la existencia de eventos operacionales que puedan afectar el entorno. Descartamos cualquier tipo de responsabilidad en la contingencia".

Realizan mamografías a trabajadoras de la industria pesquera del Biobío

E-mail Compartir

Con cerca de 400 mamografías practicadas en 11 días, en operativos que se extenderán hasta el 4 de febrero, los Pescadores Industriales del Biobío y Fundación Arturo López Pérez (FALP), están desplegando un programa de salud preventivo dirigido a la mujer. Se trata de exámenes para la detección precoz del cáncer de mama para trabajadoras de empresas pesqueras de Coronel, Talcahuano y Tomé.

Las mujeres representan el 50% de la fuerza laboral de la Pesca Industrial, relevancia que motivó a que la directora regional del Servicio Nacional de la Mujer y la Equidad de Género, Lissette Wackerling, visitara el operativo desarrollado en la planta de FoodCorp, en Coronel.

"A nombre del SernamEG, quiero agradecer el apoyo y compromiso de estas dos instituciones con un tema tan relevante como la salud integral. La detección temprana del cáncer de mama salva vidas e impacta en la vida no solo de las mujeres, sino también de todos sus familiares", destacó la autoridad.

3000 mujeres, aproximadamente, trabajan en la industria pesquera de la Región del Biobío.