Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Certificaron a 52 operadores de grúa horquilla de seis empresas choreras

E-mail Compartir

Un total de 52 trabajadores de seis empresas de la Comunidad Logística (Comlog) de Talcahuano están acreditados como operadores de grúa horquilla, gracias al programa Certificación de Competencias Laborales (CCL) de Sence.

La alianza público-privada surgió tras un convenio suscrito por el Sence, ChileValora, la citada Comunidad Logística portuaria y la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas (Asimet), a través de su Centro de Evaluación y Certificación de Competencias Laborales.

Cada uno de los trabajadores de Blumar, Ulog, Marval, Talcahuano Terminal Portuario S.A. (TTP), Contopsa y Sitrans que participaron del proceso iniciado en agosto de 2021 recibirá un diploma y una credencial donde se les acredita como experto en el oficio y su inscripción en el registro nacional respectivo.

"Quiero destacar la alianza de largo aliento con la Comlog, que partió por establecer algunas necesidades entre las cuales definimos, por ejemplo, la formación de conductores profesionales para el transporte de carga pesada. En esa alianza también surgió un nuevo actor, Asimet, que nos ayudó en la certificación de los operadores de grúa a quienes hoy se les reconocen sus competencias laborales", dijo el director regional del Sence Biobío, Óscar Aliaga.

Venta de uniformes escolares tiene felices a los comerciantes

Aseguraron que la venta comenzó desde inicios de mes a diferencia de años anteriores donde el fuerte era febrero.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

El miércoles 2 de marzo es el día designado por el Ministerio de Educación en el cual miles de estudiantes deberán retornar obligatoriamente a las salas de clases.

Es en ese contexto donde no son pocos los alumnos que recién se verán frente a frente por primera vez, así como también no son pocos los que estrenarán sus uniformes escolares.

Esto ha llevado a que el mercado de los uniformes se dinamice durante el presente mes de enero, siendo "muy favorable" según comentó Natalia Rojas, dueña de Confecciones Salem.

La emprendedora local comentó que para ellos "comenzó la venta full el primer lunes de enero y años anteriores siempre fue a fines de mes o la primera semana de febrero".

Según su perspectiva, la influencia de las redes sociales ha sido un factor importante, ya que empujaría la compra ante el temor a quedarse sin stock. En ese sentido, Rojas llamó a la calma a sus clientes, señalando que en su negocio, al ser confecciones propias, "hay uniformes durante todo el año".

Otro punto importante que mencionó Rojas tiene relación con que están trabajando con un nuevo colegio, puntualizando que es el Etchegoyen de Brisa del Sol, "donde hay más o menos 2 mil alumnos que comenzaron en pandemia y ahora usarán por primera vez su uniforme y ese lo tenemos nosotros".

Claudia Bustos, en tanto tiene un taller en Chiguayante y al igual que Rojas, cuenta que le ha ido bastante bien.

"Me han llegado muchas solicitudes, así que estoy trabajando a toda máquina, y pese a que los precios han subido, porque todo está más caro, la gente está comprando igual".

Cecilia Torres, dirigenta del Cetro General de Padres y Apoderados de la comuna de Tomé, dijo por su parte que ha podido indagar que hay mucho interés por la compra de uniformes, aunque de igual forma hay cierta duda sobre si efectivamente se concretará el retorno presencial a clases.

"Creo que sería erróneo que entren a clases, pero según el Estado no habría problema en el retorno seguro a clases, entonces con todo lo que está aconteciendo y con los apoderados que han perdido su trabajo, es complicado invertir 100 mil pesos entre buzos, zapatillas, delantal, polera, camisa y otros".

Impuesto rosa

La académica de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Verena Yáñez, manifestó su preocupación ante el llamado "impuesto rosa", el cual "se define como el sobreprecio que pagan las mujeres por un determinado producto o servicio solo por estar dirigido a un público femenino.

Ante eso, mochilas o incluso delantales tienen un valor mayor para las niñas. Al respecto, la docente cito un estudio de Sernac en el cual se estableció que "al comparar las diferencias de precios por categoría, el ítem "bolsos, mochilas y maletas" presentó la variación más alta, con un 157,5% para el género femenino. Ante esto el llamado es a cotizar y "¡no por ser mujer debemos pagar más!", cerró.

"Comenzó la venta full el primer lunes de enero y años anteriores siempre fue a fin de mes o febrero".

Natalia Rojas.