Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Expertos dan tips para evitar malos ratos al practicar kayak

Ir acompañados de personas con experiencia y tener los implementos adecuados son algunos consejos.
E-mail Compartir

Marcelo Canario Parra

Ya sea en una laguna, mar o río, la práctica del kayak se ha convertido en un panorama imperdible en la región del Biobío.

Además de los beneficios propios de hacer deporte, permite desconectarse de la ciudad sin recorrer largas distancias y disfrutar de un paseo por hermosos entornos naturales.

Los implementos se hacen cada vez más accesibles y tanto municipios como empresas imparten clases para niños y adultos. Sin embargo, también tiene sus riesgos y son varias las precauciones que hay que tener en cuenta.

Claudio Vásquez es guía instructor de kayak y representante de la empresa Yaganes, que ofrece tours guiados de martes a sábado en la Laguna Grande de San Pedro de la Paz.

Son varias las recomendaciones, dependiendo del lugar donde se practique. Sin embargo, lo principal es tener nociones básicas de rescate, saber remar y tener claro el panorama en caso de que el kayak se vuelque lejos de la orilla.

"En el caso de turistas que no van con alguien que tenga experiencia, lo principal es dar aviso antes de partir hacia qué lado te diriges, donde estarás y hora estimada que volverás", explica Vásquez.

Siguiendo dicha línea, agregó que "también es importante tener una bolsa seca para guardar tu celular y así puedas comunicarte con tierra, ropa extra de secado rápido, un gorro para el sol, pequeño kit de emergencias, encendedor y capa reflectante en caso de que la travesía sea larga y corras el riesgo de perderte y pasar la noche afuera".

"Hay mucha gente que es autodidacta, pero a veces el entusiasmo lleva a cometer riesgos innecesarios. Por eso es importante ir con alguien que tenga experiencia", remarca.

Misma opinión comparte Paulo Fritz, que también es guía de kayak y tiene más de 25 años de experiencia en lagos, ríos y mares.

"Debes considerar el lugar hacia donde te vas a desplazar con el kayak. En cada uno de los escenarios es distinto. Lo esencial es chaleco salvavidas bien ajustado, remos y algún material que te permita mantener la temperatura del cuerpo", detalla.

clases y paseos

En Yaganes Ecoadventure, Claudio imparte clases junto a un gran staff técnico que incluye guías expertos en rescate en río y mar y también en primeros auxilios. Los paseos incluyen fotografías, clases teóricas y equipamiento completo. Para agendar con ellos, sólo debes llamar al 56995008016

"Formamos una escuela para orientar a la gente, tenemos cursos de iniciación al kayak, los asesoramos y le damos nociones básicas de rescate ya que es súper importante, también a cómo remar y qué hacer en caso de que me vuelque estando lejos de la orilla", detalla.

Finalmente, destaca sus principales beneficios: "te da mucha conexión con la naturaleza, ya que vas en silencio y no con un motor de embarcación. Tiene hartos beneficios para la salud, ya que estando cerca de la ciudad, puedes tomar tu kayak y en pocos minutos desconectarte".

"Hay mucha gente autodidacta, pero es importante ir acompañado de alguien con experiencia".

Claudio Vásquez, instructor

Verdasco calienta motores antes de llegar al challenger penquista

E-mail Compartir

El Challenger Dove de Concepción está por empezar. El 16 de enero será el día clave que dará inicio a la competencia.

Entre todos sus participantes, hay uno que destaca por su trayectoria y es el español Fernando Verdasco, quien estará en el Club de Campo Bellavista.

No obstante, antes jugará en el Challenger de Blumenau, en Brasil, ante Eduardo Ribeiro.

El tenista español es ganador de siete títulos ATP, tres Copa Davis, ha sido semifinalista del Abierto de Australia y cuartofinalista en Wimbledon y en el US Open.

Durante cuatro temporadas estuvo en el top ten del ranking ATP, llegando al puesto 7 como el más alto de su carrera.

Verdasco llegará en la búsqueda de ganar el challenger penquista.