Secciones

Coquimbo, RM y Maule lideran los sumarios sanitarios en pandemia

Estudio reveló que las Seremis de Salud de Aysén, Atacama y Valparaíso son las que menos indagatorias informaron haber iniciado.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con cerca de 6.700 expedientes abierto, Coquimbo se posiciona como la región con más sumarios iniciados por incumplimientos a las normas sanitarias durante la pandemia.

Así lo comprobó un estudio del Consejo para la Transparencia que solicitó a todas las Seremis de Salud, información de los sumarios iniciados por incumplimientos a las restricciones del plan Paso a Paso. Se detectó que tres regiones concentran casi la mitad de las 31 mil indagatorias abiertas en el país vinculadas a las normas covid.

Después de Coquimbo, la secretaría regional ministerial que más informó causas fue la de la Región Metropolitana, con 4.247 sumarios, seguida de la del Maule, con 4.242 indagatorias iniciadas.

En el otro extremo, las que menos procedimientos notificaron fueron las de Aysén (260 sumarios), Atacama (345) y Valparaíso (436).

"Si bien casi todos los organismos respondieron a solicitudes detectamos infracciones y/o incumplimientos. Entre ellos omisiones a parte de los antecedentes solicitados o información desactualizada en páginas web de los organismos, lo que juega en contra de la posibilidad de cualquier persona que quiera escrutar cómo funcionó y qué estándares aplicaron en estos procedimientos las distintas secretarías", comentó a este medio la presidenta del Consejo para la Transparencia, Gloria de la Fuente.

De las investigaciones que a la fecha de solicitada la información ya habían sido cerradas, en el 16% el sumario derivó en una multa, ítem en el que lideró Antofagasta, región que presentó la cifra más alta de sumarios con multa ejecutada (97%). Le sigue Coquimbo (42%).

Los fiscalizadores detectaron que en la mitad de Seremis las resoluciones no eran públicas y sobre las denuncias que hayan recibido por incumplimiento de cuarentenas casi ninguna respondió.

Sequía: Gobierno sugiere lavar autos con cera y achicar estanque del WC

E-mail Compartir

Si por estos días tiene planeado comprar una tina, mejor piénselo dos veces, pues llenar las bañeras está dentro del listado de acciones que el Gobierno ha sugerido evitar durante este verano dada la sequía que afecta al país.

Atendiendo al déficit hídrico que en algunas regiones llega al 80%, el Ejecutivo lanzó una campaña que busca promover conductas ciudadanas que permitan bajar el consumo en la época estival.

Bajo el nombre "Hay 2 opciones, o cuidamos el agua o nos quedamos sin ella", la campaña detalla las medidas con que a nivel estatal se ha enfrentado la crisis, pero también llaman a hacerse parte de la cruzada con acciones que pueden realizar empresas, municipios y cualquier persona en su hogar.

Entre las sugerencias de la guía ciudadana se menciona que en el baño se prefiera el uso de duchas, pues las tinas, al llenarse, gastan unos 150 litros más de lo que se usa en una ducha corta.

Asimismo se aconseja no tirar papel higiénico a la taza del inodoro para evitar tapar el drenaje, y si no se tiene un dispositivo de bajo consumo, se sugiere introducir una botella de un litro llena de agua al estanque, pues esto ahorraría de 2 a 4 litros de agua cada vez que se tire la cadena.

También se sugiere lavarse los dientes usando solo un vaso lleno de agua: la mitad para enjuagar la boca y el resto para limpiar el cepillo; y preferentemente usar siempre la lavadora con carga completa para ahorrar hasta 80 litros de agua.

Para la cocina dan varios tips. Por ejemplo, guardar las servilletas con poco uso para quitar la grasa de un sartén antes de lavarlo, lo que facilitará su posterior limpieza reduciendo el gasto hídrico. Por la misma razón también se aconseja lavar los platos inmediatamente después de comer, para evitar que la grasa se seque y agilizar su lavado. Y además se propone reutilizar el agua con que se lavó las verduras o se hirvió un huevo para regar las plantas.

Entre los cerca de 40 consejos también se sugiere lavar el automóvil con cera, reducir las zonas de césped, y evitar cambiar el agua de la piscina "por más verde que esté" pues se puede clarificar "con equipo y productos apropiados".

"La convocatoria es a que actuemos ahora por esta causa", recalcó el vocero de Gobierno, Jaime Bellolio.

Crean sendero usando ocho toneladas de plástico reciclado

E-mail Compartir

Una sorpresa se llevaron los habitantes de la Región de Los Ríos que por estos días han ido a visitar el parque nacional Vicente Pérez Rosales. No solo por la apertura de un nuevo sendero, que permite apreciar mejor el entorno, sino que también por enterarse que dicho mirador está hecho con plástico reciclado.

Aunque a simple vista pareciera que el sendero Sierra Santo Domingo está armado completamente con maderas, las autoridades revelaron que en realidad se usó ocho toneladas de residuos que, al procesarlos para formar una especie de madera, se usó para dar vida al nuevo espacio.

La obra fue realizada por Good Wood y Forza, que busca reutilizar plástico y envases tetra pak provenientes de la industria y del uso domiciliario, y formó parte de una iniciativa piloto impulsada por Conaf y Sercotec para aportar a la sustentabilidad. "Con esto combatimos el cambio climático", dijo el director regional de Conaf, Jorge Aichele.

El sendero-mirador está en el sector Petrohué y fue cuenta con acceso universal.