Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Varazón de peces en sector El Morro causó impacto entre vecinos

Testigo señaló a La Estrella que la longitud del borde cubierto era equivalente a unas cinco cuadras de extensión. Indagan fenómeno.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Una varazón de peces fue lo que vecinos de Talcahuano vieron en el sector El Morro, lo que sorprendió a la comunidad.

De acuerdo con testimonios de habitantes del sector, la longitud del borde costero fue equivalente a la de unas cinco cuadras de extensión.

Vecinos

Ninoska Sandoval es vecina del sector Higueras, pero pasó por El Morro para caminar y ver el mar. Por primera vez en su vida pudo ver una varazón de esta magnitud.

"Esto pasó como a las cuatro y media de la tarde y los peces cubrían toda la orilla de El Morro. Las gaviotas se estaban comiendo a algunos. Aproveché de tomar fotos", apuntó a La Estrella.

La habitante de Talcahuano indicó que "llegamos en auto al lugar y vimos a varias personas, seguramente del sector, que estaban viendo lo que pasó. Hicimos un recorrido, pero el olor se hizo insoportable".

Sobre los peces, Sandoval dijo que "no reconocí de qué especie exacta se trataba, pero eran muy pequeñitos. Puede ser que sea por lo del Cambio Climático y las altas temperaturas en el agua, que es lo que he escuchado de los expertos. Solo había visto este tipo de cosas en las noticias".

Claudio Solar, vecino del centro de Talcahuano, también se percató del suceso. "Tengo entendido que hubo una limpieza del lugar, porque cuando fui, eran bastantes peces los que se podían ver", apuntó.

Asimismo, aseguró que "esto no es primera vez que pasa, para nada. Te diría que es algo más común de lo que se piensa. Años atrás también ha sucedido. Antes del terremoto también".

Además, indicó que "de todas maneras creo que hay que estar preocupados porque esto no es lo ideal. Eran muchos los peces varados".

La Estrella se intentó contactar, en numerosas oportunidades, con la jefatura regional del Servicio Nacional de Pesca (Sernapesca), pero no se recibió respuesta al requerimiento desde esta entidad pública.

Académico

Fabián Tapia, académico del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, explicó el motivo por el que ocurren las varazones, en términos generales.

"Como ocurre todos los veranos, hay períodos de varios días en que el viento sopla con una dirección e intensidad tal que, al interactuar con el borde costero y el efecto de la rotación de la Tierra, genera el afloramiento de aguas profundas que son muy frías y ricas en nutrientes, pero que tienen muy poco oxígeno", indicó.

Por ende, señaló que "cuando ese viento es persistente en períodos largos, como pasó entre Navidad y Año Nuevo, ocurre este afloramiento que promueve el transporte de agua pobre en oxígeno hacia la línea de costa, y un aumento en el volumen de este tipo de agua al interior de bahías como el Golfo de Arauco o la Bahía de Talcahuano. Luego, cuando el viento se calma y hay un cambio en la dirección, se generan condiciones de mayor probabilidad de varazones".

Finalmente, el docente señaló que "esto ocurre porque los peces necesitan que el agua en que nadan tenga suficiente oxígeno disuelto para poder satisfacer su demanda respiratoria (imaginemos cuan lejos podemos llegar nadando si contenemos la respiración). Cuando perciben un bajo contenido de oxígeno en el agua, empiezan a nadar en busca de mejores condiciones. El problema con esta búsqueda es que muchas veces terminan acorralados entre el agua hipóxica y la playa".

16.30 fue la hora en que esto habría ocurrido de acuerdo con una testigo del hecho.

400 metros de extensión, aproximadamente, tenía la varazón ocurrida en el sector El Morro.

Profundo pesar por deceso de destacado botánico penquista

E-mail Compartir

La Corporación Chilena de la Madera (Corma) expresó el pesar del gremio forestal ante el fallecimiento del destacado académico, botánico e investigador penquista, Dr. rer. nat. Ludwig-Maximilians- Universität München, Roberto Rodríguez Ríos.

En declaración pública, Corma señaló que "con mucho pesar, recibimos la noticia de su partida. Su sabiduría y generosidad contribuyeron sustantivamente al conocimiento de la botánica chilena, trabajo que dejará imborrables huellas en la academia y la ciencia chilena".

Profesor emérito de la Universidad de Concepción y por muchos años director del herbario de la Universidad de Concepción, Roberto Rodríguez, se hizo acreedor a numerosas distinciones, entre las que destacaron el Premio Municipal de Ciencias, el Premio Roberto Donoso Barros de la Sociedad de Biología de Concepción y el Premio Atenea 2007, en la mención de Producción Científica. Autor y editor de la Flora Arbórea de Chile, fue uno de los editores del Catálogo de la flora vascular de Chile.

Trayectoria

El gerente regional de Corma para Biobío y Ñuble, Fernando Illanes, indicó que "la Corporación Chilena de la Madera tuvo el privilegio de contar con su colaboración y apoyo como autor de tres Guías de Campo, "Helechos Nativos del Centro y Sur de Chile", "Plantas Vasculares Acuáticas en Chile", y "Helechos de Chile Continental e Insular" obra que está pronta a darse a conocer a la comunidad. Roberto también brindó parte de su tiempo apoyándonos como relator en innumerables seminarios y talleres".

"A nombre de todos el directorio de Corma y nuestros socios y socias, le expresamos a su familia, amigos, colaboradores de la Universidad de Concepción y comunidad científica nuestras sentidas condolencias ante la partida de un hombre tan valioso y reconocido como persona y como investigador".

"La Corporación Chilena de la Madera tuvo el privilegio de contar con su colaboración"

Fernando Illanes, Corma

2007 fue el año en que el profesor emérito Roberto Rodríguez obtuvo el Premio Atenea.