Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Información: clave para prevenir los incendios forestales

Municipios del Gran Concepción han trabajado junto a las organizaciones sociales de la zona, para evitar que se generen grandes incendios en 2022.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Plena temporada de incendios forestales y se estima que en el verano de 2022 estas emergencias aumenten en la zona. Es por lo mismo, que vecinos y municipios están tomando las medidas de prevención necesarias para afrontar los incendios en la zona.

Chiguayante

Por ejemplo, en Valle La Piedra 1, población ubicada a los pies del cerro Manquimávida en Chiguayante, la presidenta de la junta de vecinos del sector, Margarita Robles, contó que "hemos limpiado, cortado las ramas y árboles que están más cerca de las casas y también no hay pasos habilitados para que la gente pueda acceder al cerro".

El alcalde Antonio Rivas, dijo por su parte que "a principios del año 2019 vivimos incendios forestales devastadores que afectaron no solo a nuestras familias de Chiguayante, sino que a la flora y fauna del principal pulmón verde de la comuna como es el cerro Manquimávida, y que afectó además a nuestro Parque Nacional Nonguén. Para evitar que se vuelva a repetir una escena tan devastadora, hemos trabajado desde septiembre del año pasado con vecinos e instituciones de manera conjunta, tanto en campañas de prevención como en trabajos de cortafuegos y mantención de grifos. También estamos en coordinación permanente con el cuerpo de Bomberos, Conaf y Carabineros para actuar de manera oportuna ante cualquier siniestro".

Hualqui

En tanto desde la Municipalidad de Hualqui, su alcalde, Jorge Contanzo, informó que están trabajando en conjunto a bomberos, carabineros, Conaf y juntas de vecinos rurales y urbanas en donde se acordaron algunos talleres para dar a conocer "la normativa de las quemas, que pueden hacer y que no. Tenemos muchas personas que han comprado parcelas en el sector rural y por desconocimiento realizan acciones que pueden generar un incendio forestal".

También indicó que se dispusieron de los insumos con los que cuenta la municipalidad tales como camión aljibe para responder ante las emergencias que se presenten. Llamó además a extremar los cuidados, ya que "en la misma fecha del año 2021 teníamos registrados 11 incendios y ahora llevamos 22, o sea el doble".

Santa juana

En la Municipalidad de Santa Juana detallaron que realizaron un trabajo de prevención de incendios en camping y piscinas de la comuna junto a personal de Conaf. La alcaldesa Ana Albornoz señaló que, "es de suma importancia la prevención, en Santa Juana todos los veranos se producen incendios, entonces es fundamental concientizar a las personas y por supuesto a quienes vienen a disfrutar de camping y piscinas. Aún así para nosotros es clave que exista una brigada permanente, solicitud que hemos hecho en reiteradas oportunidades".

Tomé

Desde la Municipalidad de Tomé, la alcaldesa Ivonne Rivas destacó el trabajo realizado por el Comité Comunal para la Gestión del Riesgo de Desastres, así como también la realización operativos de prevención en distintos puntos de la ex comuna textil.

"Coordinamos varias acciones con los representantes de distintas instituciones que integran este Comité. Por ejemplo, como Municipio hemos oficiado a Essbio para que nos informe del estado de los grifos en la comuna; con ambas policías estamos trabajando fuertemente la importancia de denunciar los incendios forestales, para poder perseguir a quienes resulten responsables en aquellos casos en que se presume intencionalidad".

También, cabe destacar el trabajo realizado por la Oficina Comunal de Protección Civil y Emergencias, que efectúa un fuerte trabajo de prevención junto a los Comités Vecinales de Prevención de Incendios Forestales, "informando a las comunidades de las zonas seguras, en caso de siniestros, y de las conductas que deben practicar en caso de ocurrir incendios".

"En la misma fecha del 2021 teníamos registrados 11 incendios y ahora llevamos 22"

Jorge Contanzo,, alcalde de Hualqui

Grifos

Claudio Santelices, gerente de Clientes y Comunidades de Essbio, hizo un llamado para generar conciencia de que "un grifo abierto durante una hora pierde 60 mil litros de agua potable, al ser manipulado de manera ilegal, que equivale al consumo que realizan 4 casas durante todo un mes. Esto pone en riesgo la disponibilidad y seguridad hídrica ante incendios e implica un desperdicio importante de agua en medio de la sequía", precisó el ejecutivo. La compañía tiene más de 8.150 grifos en la Región del Biobío, de los cuales 1.400 están en Concepción.

22 incendios forestales se han registrado este año en Hualqui. En 2021 iban 11, a la fecha.