Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

Más del 50% de los chilenos cree que inflación empeorará en 2022

Según el informe "Claves Ipsos", el 64% de los consultados piensa que la variante Ómicron del coronavirus será grave o muy grave para el país. Se vio también menos interés en consumir bebidas alcohólicas y juegos de azar.
E-mail Compartir

N.E.

Como un año complejo, pero no malo calificaron el 2021 un 49% de los consultados en la tercera edición del informe "Claves Ipsos", que busca entregar una mirada actual sobre el acontecer nacional y ciudadano. En tanto, un 21% de los 801 participantes del sondeo dijo que el año saliente fue "estable". Pero un 20% admitió que el 2021 fue malo y sólo 1 de cada 10 encuestados lo valoró como "bueno" o "excelente".

¿Y qué esperan los chilenos para el 2022? Frente a la pregunta: "¿Usted cree que mejorarán o empeorarán los siguientes aspectos relacionados con la economía en Chile?", el 51% vaticinó que la inflación empeorará y sólo un 14% cree que la misma mejorará. Sobre la inversión extranjera, un 35% piensa que será peor que el año anterior, pero un 43% piensa que se mantendrá igual.

En relación al desempleo y la economía del país, un 30 y un 36% respectivamente predijeron que tendrán un rendimiento negativo.

También se consultó por los patrones de consumo que esperan tener el año entrante en comparación a 2021: el 52% mencionó estar de acuerdo en "cambiar mis prioridades en términos de lo que consumo". Un 46% dijo que "vamos a tener que gastar más" y un 43% dijo que "en mi hogar vamos a tener menos dinero disponible".

Al ser consultados sobre cuáles serán los gastos donde las personas más aumentarán su inversión, un 28% mencionó la educación, un 25% la comida y alimentación, y un 23% los servicios básico. En lo que menos interés se mostró por aumentar sus gastos es en alcohólicas (7%) y en juegos de azar (6%).De hecho el 56% dice que debería comprar menos alcohol y un 66% menos juegos.

Hitos más positivos

Entre los hitos más positivos del 2021 para el país, el más popular entre los consultados fue la entrega del IFE, con 88% de aprobación. A éste lo siguió el proceso de vacunación contra el coronavirus (83%) y en tercer lugar quedó el anuncio de la Pensión Garantizada Universal (75%).

También destacaron en la lista de hitos positivos el inicio del trabajo de la Convención Constitucional (55%), la presentación de la Acusación Constitucional contra el Presidente Piñera (48%) y el rechazo de la Acusación Constitucional contra el mismo (32%).

Respecto de los hechos más importantes del año, un 29% sostuvo que el principal fue el proceso de vacunación contra el covid, un 24% destacó la entrega del IFE y un 13% dijo que las elecciones presidenciales en primera y en segunda vuelta (13%). Luego se dio espacio a los retiros de fondos previsionales (10%), el inicio del trabajo de la Convención Constitucional (10%) y la aprobación del matrimonio igualitario (5%).

Covid en chile

En diciembre, un 39% de los encuestados considera de alta gravedad la propagación del covid-19 en el país y un 35% lo considera de baja gravedad para la gente, siendo los hombres (40%) quienes menos percepción de gravedad tienen ante el virus.

En relación al manejo de la pandemia, el Gobierno alcanzó su mejor evaluación en 2021 con un 47% de aprobación, con un alza de un 19% en comparación con noviembre. Sólo un 28% evaluó su gestión negativamente.

La variante Ómicron también fue un ítem: un 34% cree que será grave para el país y un 30% estima que será muy grave. Solamente el 3% opina que no será nada grave. Pese a la percepción de gravedad de la cepa, un 36% se siente protegido frente a ella y un 19% muy protegido. Sólo un 3% dice estar nada protegido.

Finalmente, cuestionados sobre indicadores de bienestar y cohesión en el país, lo más criticado por la muestra fue: confianza en las instituciones (76% de evaluación negativa), estado de ánimo de las personas (71%), bienestar general de las personas (69%), gobernabilidad (68%) y unidad del país (66%).

¿Cómo evitar la temida "caña"? Experto dio algunos consejos

E-mail Compartir

En las fiestas de fin de año es común consumir más alcohol de la cuenta, lo que para muchos trae como consecuencia la desagradable resaca o también conocida simplemente como "caña". En este contexto, el médico y chef Oscar Barrera Marengo dio sugerencias para evitar ese mal.

"Todos tenemos distinta tolerancia al alcohol: en promedio una persona puede metabolizar algo así como 1 vaso de vino o cerveza por hora, pero un número exacto de cuánto beber es difícil de determinar. Estudios postulan que un beber moderado es de 1 copa al día en mujeres y 2 en hombres", dijo.

Otro elemento que ayuda es beber junto a comida. "Debido a que un estómago lleno enlentece la llegada del alcohol al intestino, beber comiendo hace que el nivel de alcohol aumente de forma más parcelada, bajando los síntomas. Asimismo, conviene alternar el consumo de alcohol con el de agua para evitar deshidratación y posterior malestar general", agregó.

¿y si ya hay "caña"?

Lo recomendable, según el experto, es beber mucha agua, dormir bien y alimentarse de forma balanceada. Si el dolor de cabeza es importante se puede tomar algún analgésico y, frente a acidez estomacal, una sal de fruta.

"Lo principal es aprender a disfrutar del alcohol y ser bebedores inteligentes. Conocerse a sí mismos, sus límites y beber lo que pueda sin quedar ebrio ni arriesgando un malestar mayor", aconsejó.

Y por supuesto, el médico dijo que "si vas a beber, pasa las llaves. Evitemos tragedias y disfrutemos las fiestas de forma segura".