Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Municipios racionan cantidad de agua para mantener áreas verdes

Las municipalidades de Talcahuano y de Concepción cuentan sobre sus medidas para regar de manera eficiente y amigable con el ambiente.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

La sequía y el Cambio Climático son factores que han afectado especialmente a las zonas rurales, pero también ha preocupado a ciudades del Gran Concepción, en cuanto al uso del agua.

Uno de los servicios más importantes para las comunidades es el de la mantención de áreas verdes, para lo que se requiere el abundante uso del elemento vital.

En ese sentido, las municipalidades de Talcahuano y de Concepción contaron cuáles son sus políticas en esta materia, con el fin de utilizar la menor cantidad de agua posible, sin afectar la mantención de estos importantes espacios públicos usados especialmente por las familias.

Talcahuano

El alcalde de Talcahuano, Henry Campos, señaló que han llevado a cabo un trabajo en el largo plazo y que ha dado resultados positivos.

"En nuestra ciudad comenzamos, hace dos años, a racionalizar el riego de nuestras áreas verdes con horarios definidos solo en las mañanas y hasta el mediodía", explicó el jefe comunal.

Otro aspecto que destacó el alcalde fue la metodología utilizada para llevar a cabo esta función. "Contamos con sistemas de punteras, 15 en total, para no ocupar el agua potable para este concepto. Asimismo, contamos con aspersores en avenidas que se activan de noche para que su uso sea más eficiente", indicó.

Finalmente, señaló que "las acciones en la comuna son principalmente para acumular el recurso, ya que el ahorro económico es marginal y nuestra intención es cuidar nuestras áreas verdes, pero con el menor impacto posible al medio ambiente".

Concepción

El director de Aseo y Ornato, Eduardo Muñoz, informó que el municipio penquista está trabajando en la habilitación de pozos y punteras para ir reduciendo en un mediano plazo el uso de agua potableen en el riego.

"Se están tomando medidas ahora y a futuro, por ejemplo, ya se recuperó esta semana un pozo que hay en la rotonda Bonilla que permite surtirnos desde ahí para nuestros camiones aljibe y regar distintas áreas verdes de la comuna".

Agregó que también se cuenta con una puntera en el Parque Bicentenario, cerca del río Biobio, para regar ese espacio cívico.

"A futuro vamos a tratar de construir nuevos pozos para que en las nuevas licitaciones del contrato de mantención de áreas verdes podamos establecer un porcentaje máximo del tope de superficie a regar con agua potable", señaló Muñoz.

Por otro lado, indicó que "estamos usando nuevos productos como el mulch en las tazas, en la base de los árboles, que es un material orgánico que ayuda a que se consuma menos agua".

La Estrella intentó tener versiones de las municipalidades de San Pedro de la Paz y de Hualpén. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no hubo una respuesta oficial por parte de ambas entidades públicas sobre las medidas adoptadas.

Senado

En el Senado existe un proyecto de ley que establece normas de eficiencia hídrica y adaptación al cambio climático, el que fue ingreso el 8 de enero de 2020 y que actualmente aún continúa en su primer trámite constitucional y que consiste en incentivar la eficiencia hídrica y el uso racional del agua en el sector productivo.

El día 10 de diciembre se presentó la última indicación en el proyecto de ley, por lo que aún no ha avanzado hacia trámites sucesivos desde hace casi dos años.

2 municipios explicaron sus medidas para utilizar menos agua sin restar eficiencia.

15 sistemas de punteras tiene el municipio de Concepción según informó dirección.

Consumo de agua en fiestas de fin de año aumenta en un 30%

E-mail Compartir

Hacer un uso eficiente del suministro de agua potable es el llamado que hace Essbio para las fiestas de fin de año, en el contexto de escasez hídrica en que se encuentra gran parte de Chile.

De acuerdo a lo informado ayer por la empresa sanitaria, históricamente, durante las vísperas de Navidad y Año Nuevo se alcanzan los niveles de más altos consumos de agua potable de todo el año, registrándose el peak entre las 19.00 y 22.00 horas, con aumentos del consumo hasta en un 30%, comparado con un día normal.

Si bien la empresa refuerza sus equipos y toma las acciones operacionales que le permiten entregar un normal servicio, de igual forma efectuó un llamado a las personas que atiende para que usen el agua potable de manera controlada.

Medidas

En este sentido, el gerente regional de Essbio, Peter Schmohl indicó que "una buena medida es priorizar las actividades que son más relevantes, evitando cualquier acción que no sea de vital importancia como lavar el auto o regar jardines, o al menos, evitar realizarlas en los horarios de más alto consumo".

Asimismo, la empresa hace un llamado a denunciar la apertura ilegal de grifos en las calles de la ciudad, lo que además de constituir un delito, afecta la calidad y continuidad del servicio de agua potable generando bajas presiones e incluso cortes de suministro.

Frente a cualquier consulta se recomendó realizarla al Centro de Ayuda al 600 33 11000, 600 37 24000, y desde celulares al *3311, o a través de las redes sociales de la empresa, @essbio en Twitter y Essbio Chile en Facebook.

"Una buena medida es priorizar las actividades más relevantes"

Peter Schmohl

19 horas y 22 horas es el rango horario en que se produce más consumo de agua potable.

24 de diciembre y 31 del mismo mes es cuando se producen los mayores consumos.