Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Investigadores chilenos buscan mejor esquema de vacunación anticovid

E-mail Compartir

La Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile encabeza un proyecto -financiado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS)- que busca dar con la mejor estrategia de vacunación contra el covid-19, a fin de aplicarla en países de América Latina.

El doctor Mauricio Canals, jefe del Programa Salud Ambiental de la Escuela de Salud Pública de la casa de estudios, explicó que además de recopilar y analizar los resultados de la campaña de vacunación en el país y el impacto de la pandemia en el sistema sanitario, los investigadores procederán a "modelar los posibles escenarios de estrategias de inmunización según las diferentes efectividades de las vacunas, con o sin dosis de refuerzo, respecto de la interrupción de la transmisibilidad y su efecto en la circulación de variantes, considerando medidas de control y poblaciones objetivo vacunadas".

En otras palabras, crearán un modelo matemático que considere los distintos esquemas de vacunación para tratar de determinar cuál fue el óptimo para Chile y ver cómo se calcularía lo mismo en otros países del continente.

"Se hace el modelo matemático y se prueba con distintos esquemas de vacunas para, mirando esa modelación, determinar cuál es el que produce menos contagios, hospitalizaciones y muertes, así como menor impacto sobre el sistema de salud".

Se espera que los resultados de esta investigación estén disponibles y sean publicados a fines de marzo de 2022.

la cocina de don tinto

E-mail Compartir

Pan de jamón: ¡Bienvenido!

Muchos países tienen comidas y bebidas reservadas para las fiestas de fin de año y en especial para la Navidad. Acá en Chile tenemos la potente combinación de pan de pascua y cola de mono. En Perú e Italia se acostumbra a comer panettone mientras que en Argentina tienen el pan dulce y el clásico vitel toné. En España son días de polvorones y roscón de reyes. Y así, en distintos rincones del mundo se sacan a la mesa diferentes preparaciones que cobran un sentido especial en estas fechas e incluso en algunos casos no se vuelven a consumir hasta el año que viene.

Pero como hace rato que la gente se mueve por el mundo, sucede que muchas veces nos encontramos con comida de fin de año típica de un país, en otro país. Es que la gente que está o ha estado lejos de su lugar de origen sabe que uno de los momentos más duros de llevar son justamente las fiestas de fin de año. Por lo mismo, el contar con alguna preparación tradicional de estas fiestas siempre ayuda a mantener el ánimo arriba o -al menos- no desmoronarse por completo. Por todo esto es que se entiende que por estos días en los cientos de pequeños almacenes venezolanos que existen en Santiago, Antofagasta, Concepción y otros puntos del país nos encontremos con unas cajas grandes del llamado pan de jamón. ¿Qué es? Una masa de pan rellena con aceitunas, pasas, jamón y tocino. Muy rico y muy contundente, y que se puede consumir solito o como acompañamiento de una comida, ojalá salseada.

Me cuentan que los venezolanos lo consumen no solamente la noche de Navidad si no que durante todo el mes. La verdad, es bastante rico. Anímense a comprarlo en algún almacén o -si prefieren- prepárenlo en casa, no es tan trabajoso. En una de esas, suman un nuevo ítem a su recetario. Todo gracias a la inmigración.

Ingredientes

(Para cuatro personas)

-½ kilo de harina

-2 cditas. de levadura

-3 cdas. de mantequilla

-½ cdita. de sal

-2 cdas. de azúcar

-¼ taza de leche en polvo

-1 taza de agua tibia

-2 huevos

-½ kilo de jamón pierna

-15 lonjas de tocino

-½ taza de aceitunas rellenas de pimiento

-½ taza de pasas

-aceite de maravilla

En un bowl mezclar la harina con la sal, el azúcar y la leche en polvo más la levadura previamente activada con un chorrito de agua tibia hasta que empiece a dar un poco de espuma (se active). Mezclar todo muy bien y luego agregar también el agua tibia, la mantequilla y un huevo previamente batido. Trabajar con las manos hasta conseguir un bollo de masa compacto (que no se pegue a las manos). Agregarle un poco de aceite al bollo, tapar con un paño y dejar reposar por media hora.

Tras esto y sobre una superficie plana enharinada se estira la masa con un rodillo hasta dejarla más o menos delgada y se pasa a rellenar con el jamón, el tocino, las aceitunas y las pasas. Luego se enrolla como si fuese un arrollado y se termina decorando con unas tiras de masa que se reservan antes y se pinta con un huevo batido. Después se lleva al horno medio por una media hora o hasta que la masa esté bien cocida. Finalmente sacarlo, dejar enfriar y ya está listo para ser comido.


Pan de jamón

por Álvaro Peralta / @dontinto

[tendencias]

¿Cómo saber si su hijo está perdiendo la ilusión de la Navidad?

Los niños empiezan a dar ciertas señales que alertan que para ellos estas fechas no son igual a años anteriores. Una de las más evidentes es hacer preguntas.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

La Navidad tiene una magia muy especial para los niños, pero que lamentablemente dura pocos años. A veces, sin que los padres siquiera sospechen que algo está cambiando, uno de sus hijos lanza una afirmación tan incendiaria como: "El Viejito Pascuero no existe", sembrando también la duda en sus hermanos y otros pares.

No obstante, hay formas de prevenir que esto pase así de golpe y darse cuenta que un pequeño está perdiendo la ilusión de Santa Claus y que quizás esta sea su última Nochebuena esperando regalos desde el Polo Norte.

Respecto de las primeras pistas que indican que los niños ya no creen o están dejando de creer en Papá Noel, la psicóloga infantil Alejandra Goñi manifestó a este medio que "la señal más clara se relaciona con la conducta que tienen al momento de tocarles el tema".

"Si es que reaccionan de una forma menos animada que antes y no manifiestan una emoción evidente, puede que ya estén perdiendo la fe", sostuvo la profesional. Y es que cuando un niño cree a ojos cerrados, dicen los expertos, aproximadamente desde octubre empieza a hablarle a sus padres sobre escribir la carta al Viejito.

Otro indicador de que se está dejando de creer, destacado por la psicóloga infantil es que "cuando los niños están alejándose de esta figura navideña, suelen hacer muchas preguntas relacionadas con su existencia".

Respecto de qué responderles si las preguntas comienzan a ser muy recurrentes, la experta sostuvo que es decisión de los padres si decirles o no la verdad, pero siempre hay que tomar en cuenta la edad que tienen los menores.

¿a qué edad sucede?

De acuerdo con Goñi, generalmente los niños empiezan a tener dudas sobre la existencia de Papá Noel a los siete u ocho años. Sin embargo, esto depende de cada niño y, por ejemplo, de si se junta con niños mayores o si sus compañeros de curso ya saben o sospechan algo.

Hoy incluso hay padres que no hablan nunca a sus hijos del Viejito Pascuero, omitiendo esta figura.