Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Con ciclo de conversariones online previenen la violencia en el pololeo

E-mail Compartir

"No queremos más leyes que lleven nombre de mujeres, porque no queremos que más mujeres sigan muriendo víctimas de la violencia de género". Esta fue una de la principales conclusiones de la expositora Gloria García, profesional de apoyo del Sernameg, tras el ciclo de charlas de "No Violencia en el Pololeo" que el Liceo Comercial Femenino de Concepción (Incofe) ofreció a sus a alumnas y a la comunidad educativa.

"La violencia no se hereda, se aprende, y eso se legitima por parte de quien se siente con más poder o derechos que el otro, en este caso, por alguien que se siente con más derechos que una mujer ", explicó la socióloga del Sernameg, Claudia Pinto.

Junto con ello, reforzó una serie de conceptos para que las alumnas tuvieran claridad en qué contexto se da hoy la violencia en las relaciones de pareja: "Todavía hay hombres que creen que la mujer es algo que les pertenece y en ese contexto vemos lo más clásico, la violencia física. Pero también se dan otros tipos de violencia, como la psicológica, la verbal, la económica o la sexual", agregó la profesional.

Durante las presentaciones, realizadas en formato online, se vio el gran interés de la alumnas por este tema, quienes hicieron llegar sus comentarios y preguntas a las expositoras.

Miguel Ángel León, director académico del Incofe, evaluó la actividad como muy positiva: "Considero que es muy relevante para nuestras alumnas tener estas charlas, aclarar los conceptos, pues la violencia de género es un tema muy contingente para todas las mujeres, y en especial en un liceo femenino como el nuestro".

Fuegos artificiales ponen en peligro a los niños del Biobío

Direcciones se seguridad de los municipios de Concepción y Talcahuano previenen la venta ilegal de pirotecnia.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

Lamentablemente, en los últimos meses es más frecuente ver y escuchar fuegos artificiales en las poblaciones del Gran Concepción. En ese sentido, tanto desde la Municipalidad de Concepción, como de Talcahuano aseguraron que se están realizando las coordinaciones necesarias con las policías para evitar la venta ilegal de estos elementos prohibidos, los que más de un incendio han provocado.

Desde la Dirección de Seguridad Pública del municipio de Concepción, informaron que "hay un despliegue diario de inspectores municipales en el centro de la ciudad aportando a la fiscalización de venta ilegal, en una labor coordinada con Carabineros y Policía de Investigaciones, que considera, por cierto, evitar la comercialización de fuegos artificiales", señaló la directora de dicha unidad, Daisy Cárdenas.

Agregó que este trabajo se está complementando con patrullajes preventivos permanentes en los barrios para identificar cualquier situación de riesgo asociado a la manipulación de estos elementos. En ese marco, hicieron el llamado a la ciudadanía a denunciar la venta y el uso clandestino de material pirotécnico.

En la misma línea, el director de Seguridad Pública de la Municipalidad de Talcahuano, Oscar Muñoz, indicó que desde el próximo lunes comenzarán una campaña informativa con bastante difusión en redes sociales y con los equipos territoriales para enfrentar este problema. Puntualizó que "recientemente tuvimos un incendio provocado por los fuegos artificiales, posterior a un evento deportivo en el estadio El Morro. Esto es un riesgo de incendio, un riesgo de quemadura si es manipulado por personas que no son peritos y no tienen la expertiz en el manejo de estos elementos que son explosivos".

Agregó que tanto la Fiscalía como la PDI en la comuna, llevan investigaciones "respecto al tema de armas y explosivos, pero son materia de investigación y públicamente no pueden revelar detalles al ser de carácter reservadas".

Coaniquem

Desde la Corporación de Ayuda al Niño Quemado COANIQUEM, informaron ayer que durante todo el año 2020, a nivel nacional, 1.745 niños, de 0 a 9 años, terminaron en un hospital producto de algún tipo de quemaduras. Entre diciembre de 2020 y comienzos de enero de 2021, 13 niños, de 2 a 14 años, resultaron quemados por fuegos artificiales. En tanto, en la región del Biobío, 7.480 personas menores de 20 años resultaron quemadas durante 2020.

Ante este escenario el médico Jorge Rojas, fundador y presidente de COANIQUEM, señaló que "con preocupación hemos visto en el último año un aumento en el uso de fuegos artificiales. Esta situación es tremendamente preocupante, debido al alto riesgo de lesiones de quemaduras por su uso y la posibilidad de explosiones en lugares de venta y acopio de estos elementos".

Indicaron que las quemaduras por fuegos de artificio impiden el normal crecimiento de los tejidos, limitando la funcionalidad y produciendo, en muchos casos, cambios estéticos importantes, como amputaciones, traumas psicológicos, y en el peor de los casos, la muerte.

"Hay un despliegue diario de inspectores municipales en el centro de la ciudad de Concepción"

Daisy Cárdenas