Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Inclusión del Partido Republicano divide a los partidos oficialistas

Dirigentes de Evópoli, RN y la UDI tienen posturas distintas sobre integración de Kast al bloque. Senador electo Rojo Edwards dice que éste ejercerá su liderazgo.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Los principales dirigentes de Chile Vamos se reunieron en la mañana de ayer en La Moneda para analizar la derrota de la centro derecha que apoyó a José Antonio Kast en la segunda vuelta del domingo. La posible inclusión de éste y su Partido Republicano es justamente algo que divide a los cuatro partidos del bloque.

"Nosotros somos distintos al Partido Republicano, no somos la misma derecha del Partido Republicano", sostuvo el presidente de Evópoli, Andrés Molina, quien de esa forma se plegó a la opinión del líder de la colectividad, el senador Felipe Kast, quien en la víspera comentó que no se visualizaba compartiendo una coalición con éste.

El presidente de RN, Francisco Chahuán, valoró la votación que obtuvo Kast y que recogió demandas que no eran parte de su programa original pero sí de la candidatura de Chile Vamos, como los temas relacionados con los derechos de las mujeres y el medio ambiente.

"Él va a tener que jugar un rol en lo que viene para adelante", dijo a radio Cooperativa, aunque advirtió que Chile Vamos se trata de un bloque de cuatro partidos.

Menos tajante fue el diputado RN Diego Schalper, quien fue uno de los integrantes del comando de segunda vuelta que tuvo el abanderado del sector.

"Nuestra tarea es acercar a Republicano al centro", dijo el parlamentario, quien a ese mismo medio pidió que Chile Vamos deje de ser básicamente "un pacto electoral" y "se le exija más en el ciclo político que viene".

"Yo le diría a Felipe Kast que la gran tarea que tenemos es que lo que surgió en segunda vuelta, que no tiene absolutamente nada que ver con la primera, empiece a ser una constante... que es que desde distintas miradas nos acerquemos a un plan de mayoría, nos acerquemos a una propuesta en positivo. Ha quedado claro que el miedo a algo no es suficiente para gobernar", admitió.

El senador UDI Juan Antonio Coloma expresó en La Moneda su deseo de tener una coalición "más unida y amplia" que la actual, que considere a Republicano.

El senador electo por Republicanos, Rojo Edwards, dijo en la víspera que el liderazgo de Kast "es indiscutible en el sector y tiene que ejercerlo de alguna manera".

Mañana parte la apertura de las fronteras terrestres

E-mail Compartir

En medio de la baja de los casos de variante Delta pero de alza de los con Ómicron en Chile, el Gobierno anunció ayer que desde mañana miércoles comenzará un proceso gradual de apertura de las fronteras terrestres en el país.

Aduciendo razones humanitarias, familiares y turísticas, el Ejecutivo informó que mañana habilitará el ingreso a Chile de extranjeros a través de los pasos Futaleufú en la Región de Los Lagos, Huemules y Jeinimeni en Aysén, y el Paso Integración Austral de Magallanes.

Para dos semanas más tarde, es decir a partir del 4 de enero del 2022 se habilitará los cruces fronterizos Chacalluta en Arica y Parinacota, Paso Agua Negra en Coquimbo, Los Libertadores en Valparaíso, Pino Hachado en La Araucanía, Cardenal Somaré en Los Lagos y Dorotea en Magallanes.

El subsecretario de Turismo, José Luis Uriarte, explicó que para quienes los utilicen se les exigirá las mismas disposiciones establecidas para quienes lleguen a través de aeropuerto, es decir, haber homologado su vacuna contra el covid, llenar la declaración jurada del sitio c19.cl y someterse a un test de ingreso al país, lo que implica mantenerse aislado hasta tener el resultado.

El Minsal notificó ayer 73 casos con Ómicron, de los que 64 son viajeros.

Cámara visa extender otra vez estado de excepción

E-mail Compartir

Por 73 votos a favor, 48 en contra y tres abstenciones la Cámara de Diputados aprobó ayer la solicitud del Gobierno para extender el estado de excepción en cuatro provincias de las regiones del Biobío y La Araucanía, el cuarto requerimiento que hace La Moneda para mantener el patrullaje militar ante a violencia rural que aqueja a varios sectores de la Macrozona Sur.

El Ejecutivo defiende la efectividad que ha tenido la herramienta que comenzó a enfrentar desde octubre para enfrentar la contingencia, pero en su documento de argumentación presentado a la sala citó como ejemplo que el 14 de diciembre, en un procedimiento en Temucuicui, carabineros fueron atacados con armas de fuego cuando intentaban efectuar notificaciones judiciales. Ante ello debieron repeler la agresión.

A ello sumó que comenzó la temporada de riesgo de incendios forestales, una etapa en que las brigadas de Bomberos y la Conaf han sido intimidadas y sufrido atentados, por lo que sería necesario garantizar su resguardo.

Los diputados que estuvieron por rechazar la extensión plantearon que el estado de emergencia y la presencia de militares en la zona no resuelve el conflicto, por lo que demandaron mejores medidas sociales y más diálogo, algo que el Gobierno asegura que realiza.

La petición debe ser revisada ahora por el Senado.