Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Ícono arquitectónico del "Concepción moderno"

El conjunto habitacional Ex Cooperativa Bío Bío, proyecto ubicado en el encuentro de la avenida Pedro de Valdivia con Avenida Víctor Lamas fue desarrollado a mediados de los años cincuenta por destacados arquitectos penquistas.
E-mail Compartir

A contar de 1850 y luego de los viajes de la aristocracia penquista a Europa, se consolida en Concepción un nuevo tipo de edificación que vamos a conocer como neoclásico francés, producto de la incorporación que se hace en París de la restructuración llevada a cabo por el gobierno de Napoleón III, la monumental belleza de París, tal y como hoy la conocemos, es en gran parte fruto del trabajo del arquitecto, Barón Georges-Eugène Haussmann, encargado durante el siglo XIX de diseñar un nuevo plan urbanístico para la ciudad luz.

El impacto que causó este tipo de edificación en los viajeros penquistas, trajo como resultado que solicitaran de inmediato planos y arquitectos que realizaran en Concepción obras que posteriormente dieron a la ciudad una estética clásica que perduró hasta el terremoto de 1939 y que terminó por desaparecer con el terremoto de 1960.

De allí en adelante, nuevos arquitectos y el implemento de escuelas de arquitectura en las universidades locales, trajo como efecto una nueva política de construcción, lo que se acelera producto de las necesidades de vivienda dadas por los mismos terremotos y el proceso de industrialización de Concepción y la migración campo ciudad, para satisfacer la necesidad de mano de obra de las nuevas industrias que se fueron desarrollando en la zona, como CAP, Enap, textiles, azucareras, entre otras que generaron poblaciones para sus respectivos obreros y empleados. De allí que una serie de barrios con nombre de cooperativas incorporan en su nombre el de la industria o fábrica a la cual pertenecieron.

Ejemplos

Dentro de la nueva proyección urbanística que rediseña Concepción, estarían la diagonal Pedro Aguirre Cerda, el edificio de los Tribunales de Justicia, toda la edificación que rodea la Plaza de Armas de Concepción, y la incorporación de la Plaza España con la nueva estación a través de las Avenidas O´Higgins y Barros Arana. Otra incorporación, es el cambio de uso de calles en toda su extensión, las que son transformadas en paseos peatonales y se elimina el uso vehicular para transformarlo en un área de uso público.

Desde el punto de vista arquitectónico, la influencia del urbanismo moderno inspirado en el Bauhaus alemán, y otras expresiones, comienzan a dar vida a nuevos espacios habitacionales con líneas que rompen el antiguo estilo que predominaba en el Siglo XIX y parte del Siglo XX en Concepción. Destacan entre ellas la Remodelación Paicaví, Barrio Lorenzo Arenas, Barrio El Golf, entre otras. Hay que recordar que históricamente desde su emplazamiento en el Valle de la Mocha, la ciudad utilizaba para diseño urbano solo sectores planos de terreno, y es durante el siglo XX, que se van integrando instalaciones industriales y conjuntos residenciales con características de las más diversas, agrupados fundamentalmente entorno a vías de salida del plano hacia el exterior de la ciudad, configurando ejes de crecimiento como la avenida Los Carrera, el eje Concepción - Talcahuano, el eje Concepción - Penco, el eje Concepción - Hualqui y el eje Concepción - Lota. Estas vías de crecimiento, resultan de las características geográficas del territorio, y son puestas en relieve dada su importancia en la conectividad del territorio como, por ejemplo, la red de ferrocarriles, la red fluvial, cerro, islas y sus micro valles. Sin duda el aporte de la industria y el Estado para el desarrollo de un urbanismo institucional son determinadas por estas circunstancias. Así se va construyendo una ciudad, entre el soporte geográfico, el emplazamiento industrial, y una localización habitacional organizada.

Ex cooperativa

Una muestra importante de este tipo de diseño, es la compuesta por las viviendas del conjunto habitacional Ex Cooperativa Bío Bío, proyecto ubicado en el encuentro de la avenida Pedro de Valdivia con Avenida Víctor Lamas, y desarrollado a mediados de los años cincuenta por los arquitectos Jorge Labarca y Boris Áptecar, inspirados en las nuevas interpretaciones del urbanismo moderno. El proyecto surge para dar una solución habitacional a los funcionarios de la zona de salud de Concepción, que involucró la puesta en marcha de la cooperativa que agrupaba a personeros de Concepción, Talcahuano, San Pedro, y otros lugares de la zona. La edificación es construida en material sólido en sus dos plantas, con excelentes terminaciones para la época, con pisos de parquet, donde las casas de menor tamaño cuentan con una construcción de 71 metros cuadrados y el resto de mayor tamaño, cuentan con una construcción de 91 metros cuadrados. El terreno donde fue emplazada, pertenecía a la antigua Beneficencia, donde en el año 1954 se comienza la construcción de las obras que fueron entregadas el 30 de agosto de 1956, las que no sufrieron ningún tipo de daño en los terremotos de 1960 ni de 2010, como lo cuentan sus actuales moradores.

Esta población cuenta con un conjunto de 23 viviendas pareadas, en tres hileras emplazadas en los faldeos del Cerro Caracol. Su agrupación es en torno a un patio común, e instaladas sobre un zócalo elevado sobre la calle, el cual permite la percepción de una meseta que tiende a separarse del llano de la ciudad en busca del aislamiento residencial y una vista lúdica hacia el río Bío-Bío. Su estilo destaca el uso de colores, incorporación de mosaicos, patrones geométricos y una plástica que la convierte en una de las postales más características de la moderna ciudad de Concepción.

Alejandro Mihovilovich, Profesor de Historia, Director de Extensión Biblioteca Municipal de Concepción