Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Mochanos tienen su pedido especial al nuevo presidente

No ser olvidados y mejorar los canales de conectividad desde y hacia la isla, es su llamado.
E-mail Compartir

Manuel Muñoz González

En la Isla Mocha no están ajenos a la contingencia política, pues esperan que con la llegada del nuevo gobierno mejoren las condiciones para sus cerca de 800 habitantes, principalmente en materia de acceso a servicios y conectividad desde y hacia el continente.

De hecho, los mochanos no quieren volver a quedar sin esa necesaria conexión, tal como ocurrió a mitad de este año, cuando la avioneta que trasladaba a pasajeros desde la Isla a Tirúa se precipitó a tierra, dejando a sus habitantes durante casi dos semanas sin transporte aéreo, quedando varados varios residentes en el continente y en la misma isla sin poder realizar una serie de trámites.

Esa es la principal preocupación de los habitantes de la isla situada frente a las costas de la Provincia de Arauco. Una isla que hoy cuenta con el servicio de transporte de pasajeros vía aéreo, subsidiado para sus habitantes, según dio cuenta el seremi de Transportes, Jaime Aravena, con viajes todos los días, así como el servicio de una barcaza, con subsidio para el transporte de carga, con uno o dos viajes al mes según la temporada.

Hoy la isla cuenta, además, con señal de telecomunicaciones, y se trabaja para una mayor conectividad en ese sentido, dijeron desde la misma oficina de gobierno.

El llamado

Pese a ello, los residentes buscan seguir mejorando en cada uno de esos aspectos de conectividad y comunicación.

"Lo que se espera del futuro gobierno, ya que otros gobiernos no lo han hecho, es una efectiva conectividad aérea y marítima, pues toda una vida nos hemos sentido semi aislados. Por ejemplo, hoy existe un sistema aéreo subvencionado sólo para residentes, pero en la isla hay muchas personas que tienen sus bienes acá pero por diversos motivos han emigrado, y no pueden hacer uso del beneficio por no ser residentes", expresó Carlos Garrido, empresario turístico de Isla Mocha.

Agrega que otro aspecto importante a mejorar y a considerar por el próximo mandatario y su gobierno, son servicios básicos como telecomunicaciones, electricidad, agua, y mejora de caminos.

En estos mismos puntos profundizó Gabriel Medina, residente en la isla y por estos días realizando trabajos de construcción en Concepción.

"Viajo de forma permanente a Concepción, y en el tema de traslado aéreo no he tenido problemas, por eso es bueno que se mantenga esta conexión. Pero siempre faltan cosas, como mejores caminos, un sistema de telecomunicación más sólido, que permita el acceso a internet sin interrupciones, porque es la principal forma de comunicarnos que tenemos quienes viajamos al continente", repasó Medina.

Todo ello esperan sea escuchado y no olvidado por quien sea elegido presidente de la República mañana, y se ponga la banda presidencial a contar de marzo del próximo año.

"Lo que esperamos es una efectiva conectividad aérea y marítima para todos los habitantes".

Carlos Garrido.

2 semanas estuvo sin el servicio aéreo a la Isla Mocha tras accidente de julio pasado.

PCR y vacunación cerca de los locales de votación

E-mail Compartir

En el contexto de la segunda vuelta presidencial, donde se espera una alta presencia de personas en locales de votación, la Seremi de Salud ha preparado un operativo preventivo de Búsqueda Activa (BAC) para tomas de exámenes PCR y puntos de vacunación Covid-19 en cercanías de lugares establecidos para sufragar.

En la provincia de Concepción se instalarán puntos de vacunación y BAC en Plaza Condell y Parque Ecuador entre Aníbal Pinto y Colo Colo (9:30 a 16:30); en la provincia de Arauco los puntos BAC serán en plaza de Armas de Cañete y en el Liceo Rigoberto Iglesias de Lebu (9:00 a 18:00); en plaza de Armas de Contulmo, en Liceo San Felipe y en la Escuela Ramiro Roa de Curanilahue (11:00 a 16:00); y punto de vacunación en exterior de la escuela Eloísa González de Tirúa (9:00 a 13.00).

"Como autoridad sanitaria implementaremos una estrategia sanitaria con diversos puntos de vacunación Covid-19 y puntos de Búsqueda Activa, en cercanías de locales de votación con el objetivo de fortalecer el avance de la dosis de refuerzo, detectar casos asintomáticos y controlar la propagación de casos Covid-19 en las tres provincias de la región del Biobío", indicó la seremi de Salud, Isabel Rojas.

Vocales

Un total 13.399 vocales de mesa en la región ya han recibido el esquema completo de vacunación, lo que representa el 85% del total de vocales designados en el Biobío, correspondientes a 15.770 personas. Además, 8.583 vocales cuentan con su dosis de refuerzo (57%) para la segunda vuelta presidencial de este domingo 19 de diciembre.

Las recomendaciones antes de salir de casa dicen relación con programar el viaje hacia el local de votación, evitando aglomeraciones.

Entregan terrenos para los nuevos hospitales de Coronel y Lota

E-mail Compartir

De manera oficial autoridades ministeriales procedieron ayer al acto de entrega de terrenos para la construcción de cuatro nuevos hospitales de la Red Biobío definidas dentro del Plan de Inversiones 2018-2022 del Minsal. Se trata de la construcción de los hospitales de Coronel, Lota, Santa Bárbara y Nacimiento, adjudicadas a la empresa española OHL, cuyas obras comenzarían durante el primer semestre del próximo año.

En relación al Hospital de Coronel y Lota, ambos de alta complejidad y con estrategias de desarrollo distintas, demandarán al Servicio de Salud Concepción una inversión que bordea los 200 mil millones de pesos, para atender una población que en su conjunto suman más de 350 mil personas, descongestionando el Hospital Regional de Concepción.

Dijeron que esta infraestructura será vital para la calidad de vida y dignidad de las personas y que estarían disponibles para el año 2025.