
Involucramiento delictivo de niños y niñas
Una vez más los hechos delictivos tienen como protagonistas a adolescentes, tema que nos duele y hace reflexionar. Las políticas en materia de seguridad tienen que apuntar a una prevención social, hacia una agenda larga que busque reducir los factores que están a la base del inicio de trayectorias delictuales tanto de niños, jóvenes y adolescentes, como la cronificación de las conductas criminales a través del tiempo.
Del total de la población menor a 18 años que comete delito, aquella menor de 14 años corresponde a unas 5 mil personas (Subsecretaria de Prevención del Delito, 2013). No obstante, hay poca uniformidad en el acceso y en la calidad de la información.
El estudio de Trayectorias Delictuales, impulsado por la Fundación San Carlos de Maipo, demostró que el 39% de los adolescentes encuestados se siente acogido por sus amigos que cometen delitos. Y por el contrario, el 73% de quienes dejaron de pasar tiempo con sus amigos, no cometió actos delictivos. En esa línea, el 67% de los que se relacionaron con amigos convencionales, desistieron del delito.
Lo que vemos, es que se requiere una intervención mucho más profunda, más integral en materia de inclusión social. Reducir aquellos factores de exclusión como la deserción escolar, la falta de oportunidades, el acceso a los tratamientos de drogas y alcohol. Es decir, hay una serie de factores de riesgo que requieren ser trabajados desde la articulación de todos los actores públicos y con apoyo de la sociedad civil, con programas que tengan evidencia y que se traduzcan en una juventud con un desarrollo positivo, que no estén a merced del inicio de trayectorias delictuales, donde hoy están actuando lamentablemente los grupos asociados como los narcotraficantes, que finalmente involucran a niños, niñas y adolescentes, que deberían tener una realidad distinta, si tuvieran acceso a la salud, a educación.
Así lo indican los datos, por ejemplo, de acuerdo al Estudio de Exclusión Social en Personas Privadas de Libertad, impulsado por Fundación San Carlos de Maipo y Paz Ciudadana, el 86% de quienes estaban recluidos no contaba con educación escolar completa.
En consecuencia, lo que se requiere hoy, más que un presupuesto expansivo en materia de seguridad, es contar con programas que tengan evidencia, apostar por modelos como el Sistema Lazos de la Subsecretaria de Prevención del Delito, el que cuenta con componentes como la Terapia Multisistémica, que ha entregado excelentes resultados en el desestimiento de niños y jóvenes.
Columna
La pregunta de ayer
¿Ya ha realizado compras navideñas?
Sí
La pregunta de hoy
¿Toma medidas especiales para soportar las altas temperaturas?
10% 90% no
foto denuncia
microbasural en conce
En la esquina de las calles Colo Colo y José de la Cruz, de Concepción, hay un microbasural que genera las evidentes molestias de los vecinos del sector. Urge que los encargados retiren esos desperdicios.
el tiempo
Concepción
Talcahuano
Tomé
Cañete
Arauco
Curanilahue
Lebu
Emergencias
Ambulancias 131
Bomberos 132
Carabineros 133
Investigaciones 134
Emergencia Marítimas 137
Monedas
Dólar observado $849.65
Euro $963.50
Peso Argentino $8.49
UF $30.922,01
UTM $54.171
10°C / 19°C
10°C / 19°C
8°C / 21°C
10°C / 19°C
9°C / 21°C
9°C / 19°C
12°C / 16°C
foto denuncia
ya no queda nada de pasto
Hace unos ocho años esta franja de terreno ubicada entre la ciclovía de Pedro Aguirre Cerda (San Pedro de la Paz) y la vía para vehículos, tenía pasto. Hoy, sin embargo, es solo tierra y pastos secos.