Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Científicos cuentan cómo es investigar durante pandemia

En financiamiento no hubo problemas y los plazos se flexibilizaron, pero tuvieron que redoblar los esfuerzos.
E-mail Compartir

Pablo Martínez Tizka

Con mucho esfuerzo, organización del tiempo, adaptación de metodologías y flexibilidad institucional, académicos de la región del Biobío han logrado continuar con sus proyectos de investigación científica.

Docentes reconocieron que, en materia de financiamiento, desde la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (Anid) no hubo inconvenientes, así como de las mismas universidades.

No obstante, hubo que sortear otras dificultades para lograr o estar en camino de cumplir con los plazos.

Testimonios

Alejandra Brito, presidenta de la Asociación de Académicas y Académicos Enrique Molina Garmendia, contó que el año pasado fue muy difícil.

"Los proyectos que empezaron en 2020 o que debían finalizar en ese momento se vieron muy afectados por el cierre de las fuentes o de los lugares donde se desarrollaban las investigaciones, como los laboratorios en las universidades o los archivos en quienes estudian ciencias sociales o historia. Hubo que adaptarse a este contexto", señaló.

El uso de medios virtuales fue clave. "Se pudieron retomar temas de investigación cualitativa", sostuvo.

Sin embargo, señaló que "en términos más generales, el acceso al campo de producción de conocimiento se resintió, especialmente en aquellas personas que tienen a otras a cargo, como es el caso de académicas y académicos en el cuidado de sus hijos y en labores domésticas".

Patricio Oyarzún, investigador de la Facultad de Ingeniería y Tecnología de la Universidad San Sebastián, contó su experiencia.

"Ha existido una flexibilidad razonable en materia de entrega de informes de avances, en las distribuciones de los tiempos y en el apoyo de la misma universidad. La exigencia mayor ha sido coordinar el uso de los espacios porque no todos podían acceder al mismo tiempo.

Finalmente, dijo que "para todos ha significado un esfuerzo mayor. Gracias al uso de las tecnologías de la información todo se ha facilitado y se ha mitigado un poco ese estrés. Las agencias de financiamiento y el apoyo institucional ha estado, por lo que no hubo un efecto dramático.

Lorena Gerli, directora de Investigación de la UCSC señaló que el reacomodo no fue fácil, pero que gracias a la resiliencia de los académicos no hubo una baja en el índice de productividad.

"La universidad prestó toda la colaboración que se pudo con los proyectos a nivel nacional, pero todo se logró gracias a la organización de los investigadores. Hubo un trabajo muy grande, especialmente de las académicas, y se agradece todo el compromiso porque muchas tuvieron que compatibilizar estas tareas", cerró.

La seremi de Ciencia Macrozona Centro Sur, Paulina Assmann, explicó las medidas durante la pandemia en esta materia.

"El Fondo de Investigación Covid-19 sirvió para que 400 investigadores ayudaran para el conocimiento de la pandemia. Además, hemos articulado el conocimiento científico con Cedeus para que la ciencia esté al servicio de las personas", dijo.

Finalmente, sobre los fondos, indicó que "pudimos focalizar el financiamiento para el desarrollo de la ciencia desde los territorios. Un aumento presupuestario nos permitirá seguir trabajando para contribuir a nuestro país".

"Ha existido una flexibilidad razonable en el tiempo de entrega de los proyectos".

Patricio Oyarzún, USS