Secciones

Investigador Igor Wilkomirsky lidera proyecto de minería verde en la UdeC

Encabeza un proyecto que busca reducir los desechos a través de un proceso con hidrógeno verde.
E-mail Compartir

Mario Vera Sepúlveda

El académico e investigador de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Concepción, Igor Wilkomirsky, es el científico más prolífico de nuestro país. A su haber cuenta con 39 patentes registradas en Chile y otras 21 a nivel nacional.

El docente, fue reconocido durante el mes de noviembre con el Premio Creación de Valor en la Industria Minera, Fernando Riveri, que entrega la Asociación Gremial de empresas para la innovación y la exportación de productos, insumos y/o servicios intensivos en conocimiento para el sector minero e industria, Minnovex, reconocimiento que se otorga a quien ha destacado en el desarrollo de tecnologías para la minería en los últimos cinco años y que por primera vez se entregó a un académico. En la entrega del reconocimiento se destacó su trayectoria y contribución al desarrollo tecnológico nacional; además de valorar su vigencia, y las iniciativas de las cuales es parte, como la propuesta Green Copper que consiste en una nueva forma de producción de concentrado de cobre, reemplazando la actual tecnología por una en base a hidrógeno verde.

Sobre su trabajo, Wilkomirsky señaló que "la minería verde está llamada a reemplazar a la minería actual. En combustibles fósiles, residuos, contaminación y también a uno de los puntos que estamos trabajando, al aprovechamiento integral de los minerales, porque hasta el momento el concentrado de cobre que se recupera es básicamente el azufre como acido sulfúrico, el cobre y los metales nobles y el resto se pierde en las escorias".

En ese sentido el investigador aseguró que aún están a medio camino en su trabajo, estimando que el proyecto en base a hidrógeno verde sea la tecnología predominante en la década siguiente.

Proyecto Green Copper

Pero en qué consiste la iniciativa que lidera el profesor Wilkomirsky.

El proyecto consiste en una tecnología de procesamiento de concentrados de cobre cero emisiones y residuos, "está basada en hidrógeno verde; elimina todo el azufre en una etapa cerrada para generar ácido sulfúrico, no hay emisiones lo que es una gran ventaja. Otra de las virtudes que vemos en nuestra tecnología, es que no se pierde ningún metal contenido en el concentrado. A diferencia a lo de que vemos en la actualidad, que se recupera básicamente solo el cobre y los metales nobles, nosotros podemos recuperar todo el cobre, los metales nobles, el hierro e incluso molibdeno que se pierde en la escoria".

Precisó que lo ven como una minería sustentable para la próxima década "en donde ya no desperdiciaríamos ningún metal, y virtualmente los recuperaríamos todos y no vamos a emitir ningún contaminante".

Consultado por el estado de avance del proyecto, indicó que han hecho desarrollo de laboratorio, puntualizando que "todavía estamos estudiando algunos puntos específicos y tenemos una planta piloto, donde la primera etapa de oxidación está operativa".

Precisó que para la etapa de reducción con hidrogeno están usando hidrogeno gris, "porque todavía no hay hidrógeno verde".

Finalmente señaló que esperan tener operativa la planta piloto a mediados o fines del próximo mes de enero.

39 Patentes inscritas en el país tiene el profesor Wilkomirsky. Es quien lidera a nivel nacional.